Existe una comunidad llena de lecturas, análisis de los textos, gatitos y memes. Se trata de Archiconservas, un proyecto creado por Abi, la misma autora de la Albriciación, una newsletter mensual que me parece muy interesante. Entre sus actividades, a veces arma un convivio lector. Este año el de febrero fue para pensar en la amistad con una lectura que me parece se corona como lo mejor que leí este mes: 84 Charing Cross Road de Helene Hanff.

Consideren que hay un gran sesgo de mi parte: amo la idea de la epístola. Una de las cosas que más me entristecen del servicio postal mexicano es que no me permite mantener amigos por correspondencia tradicional (lo he intentado en varias ocasiones) porque las cartas si no se pierden, se tardan mucho en llegar. Pero bueno: algunos de los libros que más me han gustado son los que me dejan asomarme a las conversaciones en cartas. Así que leer este libro apela a ese amor que tengo por la correspondencia.

En 84 Charing Cross Road vemos florecer la amistad entre Helene Hanff, una guionista norteamericana, con los empleados de una librería de viejo en Inglaterra. En su búsqueda por libros hermosos de segundo mano, Helene les manda una carta sin saber que eso desembocaría en cartas enviadas a lo largo de 20 años. Empezando en 1949 y llegando hasta 1969, este libro nos permite asomarnos a la charla entre Helene y Frank principalmente, el librero que la atiende. Pero poco a poco se van asomando otros empleados de la librería, dado que Helene al enterarse de las limitaciones para conseguir alimentos en la Inglaterra post Segunda Guerra Mundial, empieza a mandarles regalos: canastas de alimentos.

Este libro está cuajado de amor. Amor por los libros, por el conocimiento, por los viajes que nos planteamos que queremos hacer y que nos sirven para motivarnos en el día a día. Pero también de amistades honestas y agradecidas. Además, existe una adaptación al cine con Anthony Hopkins y Anne Bancroft. Ufff.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Nerea—Vanessa Puga (@nereavpv)

Si les gusta la epístola y aman los libros, esta lectura les va a encantar. Gracias, Abi, por presentármela.

Título: 84 Charing Cross Road

Autora: Helene Hanff

Rating: 🔮🔮🔮🔮🔮 (excelente servicio)

Lo leí en Bookmate, pero también está en línea

Amélie Nothomb es una autora que descubrí hace unos 3 años, por recomendación de mi amiga Mar Castillo. Encontré alguno de sus libros en Bookmate y en und ía me eché l anovela completa. Recuerdo que pensé “qué forma tan deliciosa de escribir” mientras la leía. Por este antecedente, cuando las beforas de Libros b4 Tipos anunciaron que la primera lectura del año sería de ella, no dudé ni un instante.

La Asociación de Lectura (antes colectiva) Libros b4 Tipos impulsa el leer mujeres desde hace ya varios años. Mes con mes proponen una lectura conjunta a ser platicada a finales de mes. La ruta de lectura de 2023 está anclada en la idea de utopías, invitando a repensar nuestras realidades y para febrero decidieron pensar en el amor romántico. Por ello, no es de sorprender que eligieran Ni de Eva ni de Adán de Amélie Nothomb.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de LibrosB4Tipos (@librosb4tipos)

Es una lectura que disfruté un montón. Aquí la autora nos cuenta su experiencia propia al ser pareja de un chico japonés, en 1989, cuando ambos estaban en sus veintipocos. Amélie es narradora y protagonista de una relación tierna que rompe con todos los estereotipos del amor romántico, particularmente para la época en la que ocurrió. Y es que Amélie es un espíritu libre que se enamora de un japonés no tan tradicional, para desventura de sus padres y abuelos que juzgan el que salga con una mujer tan blanca.

Los choques culturales no se hacen esperar, pero creo que lo más bello de este texto es lo honesto que es. Cuánto nos deja conocer la autora de ella y de su forma de amar. Quizá la frase que más se quedó conmigo de esta lectura es:

Decirle a alguien que se ha terminado es feo y falso. Nunca se termina. Incluso cuando ya no piensas en alguien, ¿cómo dudar de su presencia dentro de ti? Un ser que ha contado para ti, siempre cuenta.

 

 

Amé cada instante de esta dulce amistad y lo rejega que estaba ella a admitir que lo quería profundamente. Quizá porque me identifiqué. A mi yo de veintipocos probablemente le habría resonado mucho más que a mi yo de treintaymuchos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Nerea—Vanessa Puga (@nereavpv)


Recomiendo mucho no sólo leer el texto sino acompañar a las beforas en su hangout el próximo sábado 4 de marzo a las 13:00 en su canal de YouTube.

Título: Ni de Eva ni de Adán

Autora: Amélie Nothomb

Rating: 🔮🔮🔮🔮

Lo leí en Bookmate pero lo compran en librerías (editado por Anagrama).

Desde que conocí la historia de Anna Delvey, quedé fascinada con la idea de que una muchacha tan joven hubiera estafado a un montón de hombres blancos poderosos. No por el hecho de la estafa en sí misma (al final, ella es una criminal) sino por lo hábil que fue ella.

Por eso, cuando supe de la existencia de un libro que era mitad otro formato para contar una historia, mitad oda a las estafadoras de Nueva York, me apunté.  Realmente estaba apuntándome a un viaje… para mal.

Tengo una relación de amor con los formatos diferentes. Drácula de Bram Stoker me fascinó por contar la historia con cartas, noticias, diarios… esa misma fórmula es la que Susan Rigetti utiliza.

A través de correos electrónicos, noticias, mensajes de texto y particularmente, un diario, la autora nos cuenta la historia de dos chicas que se conocen en Elle Magazine. Una de ellas,  Lora Ricci, es una interna que está ahí por el verano, tratando de acercarse a su sueño de ser editora de una revista de modas. La otra, Cat, es una editora enigmática, hija de un millonario.

El desarrollo de la amistad lo vemos a través del diario de Lora, que es la narradora principal de la historia. Ahí notamos sus pensamientos y cómo trabajar de interna no es tan fabuloso como piensa. Con el peso de haber perdido una beca en NYU y no saber cómo decírselo a sus padres, Lora acaba aceptando vivir con Cat y ser su escritora fantasma para evitar regresar como un fracaso a su hogar.

Conforme la historia se desarrolla hay varios problemas. Querar tratar de contar una historia a través de retazos de correos, noticias y mensajes de texto, obligó a la autora a depender 100% del diario de Lora para contarnos lo que ocurre. Ahora, pensemos que le compro la idea de que todo se escribe tan detalladamente en un diario, con lujo de detalles; el diario no es el mejor conducto para creer la historia.

Está bien: existen los narradores n confiables, pero hay otro problema con Lora. Es bastante odiosa. Muchas cosas parecen vil berrinche y para ser alguien que detalla mucho en su diario, pierde las cosas más obvias. Muchas veces me dieron ganas de decirle “amiga, date cuenta”.

La lectura es sencilla y rápida por el formato. Eso le dio puntos. Hasta que llegué al final. Y verán, yo no soy de las personas que se ponen a investigar y leer reseñas _antes_ de leer el libro. Pero conforme iba acercándome al final supe que me iba a enojar. Y en efecto, me ENOJÉ. En su intento por dar un enorme giro de tuerca, la autora cae en algo inverosímil.

El libro me decepcionó no sólo porque iba muy bien hasta que ya no, sino también porque la autora es la misma del memoir que echó de cabeza el ambiente tóxico de Uber como empresa. Para ser alguien que investiga tanto y tiene un historial de trabajar en tecnología y en medios, creo que eso de la narrativa no es lo suyo. Ni modo. Yo diría que se lo ahorren.

 

Título: Cover Story

Autora: Susan Rigetti

Rating: 🔮🔮

Lo conseguí en Amazon

En diciembre, mi amiga Ave me escribió: “No sabes qué libro. Lloré. Me enojé. Lo amé” junto al link de GoodReads que hablaba de un libro escrito por Bonnie Garmus: Lessons in Chemistry.

El hecho de que mi amiga me recomendara el libro ya era bastante. Una parte importante de mi amistad con Ave en estos años (no les diré cuántos, pero sí que ya son dos números en la cifra) es el recomendarnos cosas chidas: comida, cursos, libros.  Así que, sin dudarlo, conseguí el libro y fue con el que arranqué mis lecturas de 2023.

La descripción del libro dice que Elizabeth Zott no es una mujer promedio. De hecho, ella piensa que no existe tal cosa como “mujer promedio” y que ninguna mujer aspira a ser únicamente ama de casa. Quizá esto no les suene tan novedoso considerando que es 2023, pero Elizabeth vive en los inicios de los 60. Así que constantemente debe pelear para que le den su lugar como química (no “mujer química”, sino “química” a secas). La única persona que de verdad la ve es Calvin Evans, quien se enamora de ella en la situación más extraña. Un amor verdaderamente de novela: una pareja que se ama por su cerebro y no por su físico.

Portada de Lessons in Chemistry en su edición americana, tomada de Amazon

Así es como la autora nos sumerge en un mundo lleno de misoginia, pero también de valentía. Elizabeth jamás se ve a sí misma como víctima a pesar de los atropellos a los que se enfrenta. No sólo es hecha menos por sus compañeros de trabajo y por la comunidad científica, sino por el mundo en general. Empero, cuando se ve a sí misma como madre soltera, busca cómo sacar a Madeline adelante y por ello acaba como anfitriona en un muy extravagante programa de cocina. Porque para Elizabeth la cocina es Química, y la Química es un asunto serio.

Con escenas honestas y a veces desgarradoras (trigger warning: hay abuso sexual), Bonnie nos lleva a topar con personajes entrañables o detestables, pero ninguno sin fondo. Eso fue lo que más me atrapó de este libro: los personajes son únicos. No importa si hablamos de la vecina de Elizabeth, 6:30 el leal perro, Mad o el mejor amigo del trabajo. Cada uno de los personajes tienen su propia voz e historia. Sí, incluyendo al perro (gran personaje, por cierto).

La historia es un canto de amor al feminismo, a las mujeres que salen adelante sin victimizarse a pesar de ser víctimas de diferentes abusos y violencias, ante todo, un himno a toda persona que sabe que eso de “ser promedio” es una fantasía. Como dato curioso, la portada parece una contradicción porque la versión de EEUU es rosa, cuando la portada más ad hoc a la historia y a su protagonista es la UK. Incluso la autora lo menciona en Goodreads 😅

Recomiendo mucho leer esta novela. No se van a arrepentir.

 

Título: Lessons in Chemistry

Autora: Bonnie Garmus

Rating: 🔮🔮🔮🔮🔮 (excelente servicio)

Lo conseguí en Amazon

Ya empezó un nuevo mes y yo voy mega atrasada con contarles todo lo que he leído, prometo irme poniendo al corriente. Pero decidí que iba a contarles un poco de mis proyectos y sus avances. A esta sección mensual la llamaré el cafecito del mes porque es contarles en qué he estado metida. Muchas veces escribir me ayuda a darle un orden a la vida, muchas veces escribo para narrarme y entenderme. Y cuando los meses me atropellan, como fue el caso de febrero, me sirve mucho sentarme a reflexionar sobre qué he hecho con mi tiempo.

Al principio tenía esta sensación de que perdí el tiempo ¿saben? La idea de la productividad que nos vende el capitalismo está muy metida en nuestras cabezas y es horrible. Ayer pensaba que cuando fallo en una de mis actividades u objetivos, como hacer ejercicio, siento que estoy haciendo todo mal, y pues no debería devaluar todo lo que consigo en un día por una cosa que no hice. Además, algo que le he estado recordando constantemente a varias de mis amigas, llevamos dos años en modo sobrevivencia y es lógico que a estas alturas estemos agotadas aunque pareciera que “no ha pasado nada”.

Hice mucho en febrero en realidad, no sólo con mis círculos, sino con la promoción de un taller de bullet journal que arranca este mes (la próxima semana). Me asignaron el liderazgo de dos equipos globales dentro de la estructura de mi trabajo. Me cuesta creerme la visibilidad que me he gerado en el trabjo a nivel internacional. Pero está muy padre saber que la gente se da cuenta de lo que hago. Nos pidieron trabajo a G y a mí para apoyar con unos subtítulos de un canal de YouTube y a pesar de que sigo pensando que a dónde se fue febrero, creo que en realidad fue un mes de preparar terreno para cosas más grandes.

Ya lo saben. Tengo dos círculos de lectura, uno de ellos va a cumplir dos años este año, el otro arrancó apenas en febrero. Son proyectos que me tienen muy contenta y que me motivan a leer y a explorar más autores y más formas de narrar historias. Si ustedes se suscriben y entran a leer conmigo, reciben una newsletter mensual con información sobre lo que vamos a leer y algunas cosas extra. Aquí les platicaré lo que ya se mandó el 1º de febrero para que se den una idea de lo que pueden encontrar si le entran a mis círculos.

Círculo Fantástico: leemos fantasía

En febrero leímos a la escritora argentina Mariana Enríquez, más conocida por sus libros de cuentos y por su novela Nuestra parte de noche (Premio Herralde 2019). Sin embargo, no leeremos nada de eso, sino que nos vamos por un libro de fantasía publicado en 2018: Éste es el mar.

¿Por qué elegir esta novela?

Para empezar, es cortita, casi 130 páginas. Febrero es un mes corto y para qué queremos leer apresurados. Además, me llamó mucho la atención que esta novela no es horror ni terror como tal; de hecho me parece que es de las menos conocidas de la autora.

Sinopsis

Una novela sobre transiciones, adolescentes fanatizadas con estrellas de rock –que tienen más que ver con un enjambre de seres fantásticos que con jóvenes alocadas– y una suerte de musas que se han confabulado para hacer que músicos como Kurt Cobain, Sid Vicious o Jim Morrison mueran de forma repentina y se conviertan de manera indefinida en leyenda. Helena, que era parte del enjambre, será ahora la encargada de hacer que el cantante de Fallen, James Evans, se convierta en leyenda y pasar a formar así parte de ese selecto club de seres de inframundos: las Luminosas.

Sobre la autora

Mariana Enríquez estudió Comunicación social en la Universidad de la Plata. Se ha dedicado al periodismo y colabora en Radar. Se le considera parte de la “nueva narrativa argentina” y ha tomado al mundo por sorpresa por su forma de escribir horror. Su novela Nuestra parte de noche es lo que le ha dado más reconocimiento a nivel mundial.

En general publica en Anagrama, aunque Éste es el mar está publicado con Penguin Random House. La pueden seguir en Twitter

Más información sobre la autora

Read and Watch: leemos historias y vemos sus adaptaciones al cine

Empezamos la aventura con Ciencia ficción. En febrero tocó leer La historia de tu vida de Ted Chiang, para ver la película Arrival (2016).

Sobre la historia y la película

 La historia de tu vida es una novela corta (aunque hay quienes la clasifican como cuento) que fue publicada en 1998. Es ciencia ficción donde el lenguaje es fundamental. Aquí, unos extraterrestres llegan a la Tierra, pero contrario a todos los planteamientos de alienígenas llegando a nuestro planeta, llegan en son de paz. Una lingüista y un matemático deben tratar de entender qué nos quieren decir. Esta historia es ya tan relevante para el género que se puede leer en línea (en inglés) aquí o acá, dado que en ciertos programas universitarios se usa de punto de referencia.

En 2016, esta historia fue adaptada al cine con el título de Arrival.  Dirigida por Denis Villeneuve y protagonizada por Amy Adams y Jeremy Renner, fue muy bien calificada por la crítica.  Pueden ver el tráiler acá.

Sobre el autor

Ted Chiang es un escritor estadounidense de ascendencia china que se ha vuelto muy relevante para la ficción, particularmente la ciencia ficción y la fantasía. Se formó en informática en la Universidad de Brown. Así que divide su tiempo ntre escribir manuales de informática y escribir cuentos. Ha ganado ya varios premios, para ser exacto cuatro permios Nébula y cuatro premios Hugo, que son de los más importantes para la ficción. Su más reciente libro de cuentos se llama Exhalación, donde repiensa la relación entre la humanidad y la tecnología.

Más información sobre el autor y la película

 Las cosas marcadas con * se las recomiendo para cuando hayan visto la película, para que no se hagan spoilers.

  • Un artículo en El País sobre la escritura de Chiang.
  • Un artículo en Confabulario sobre Chiang y su libro Exhalación.
  • Un texto sobre Arrival y una reseña sobre La historia de tu vida; ambos en Lecturalia*
  • Un episodio del podcast La sala vacía dedicado a la película y la lingüística*.

 

Eso es todo el chisme. Espero ir subiendo todo lo que leí en febrero en breve a mis reseñas de acá. Ojalá marzo se un buen mes para todos ✨

Siguiendo con mi onda de historias eerie, terminé de leer House of Hollow. Esta historia está narrada en primera persona por la menor de las tres hermanas Hollow, Iris. Iris inicia contándonos que su familia siempre ha sido muy rara, desde que ella, Grey y Vivi desaparecieron el 31 de diciembre 10 años atrás. Su cabello se tornó blanco como respuesta al estrés de estar secuestradas un mes. Su papá se suicidó seguro de que las tres niñas que regresaron no eran sus hijas. La gente alrededor nunca ha olvidado que desaparecieron por un mes.

La vida de Iris ahora es más tranquila, ella sueña con estudiar medicina y dejar atrás la prepa donde las bullies le hacen la vida imposible. No que su mamá le facilite las cosas: siempre la está auditando, viendo dónde está. Y es que desde que Grey y Vivi se fueron de casa, 4 años atrás, pareciera que su mamá teme perderla y no le quita el ojo de encima.

Grey, súper modelo, y Vivi, punk star, han regresado de visita. Vivi tiene una presentación y Grey las va a alcanzar ahí. Al menos es el plan. El problema es que Grey nunca aparece y las hermanas se preocupan. Grey, al ser la mayor, siempre estuvo a cargo, siempre las dirigió. Pero ahora les toca a ellas encargarse. Así arranca esta historia donde las puertas a mundos muertos son parte fundamental.

En su búsqueda por hallar a Grey, Iris y Vivi deben repasar todos los secretos y recordar los cuentos de hadas que Grey les contaba, al tiempo que huyen del hombre con el cráneo de toro. De repente, todo eso extraño que las envolvía de niñas y de lo que Iris había tratado de escapar regresa para atormentarlas, ¿encontrarán a Grey a tiempo?

Confieso que el inicio se me hizo lento, porque, así como en Addie La Rue, en su afán de no soltarnos toda la sopa al arranque de la historia, la autora da para mi gusto muchas vueltas a hechos que establece en las primeras páginas. Eso puede ser pesado. Sin embargo, cuando inicia la carrera para salvar a Grey la cosa se pone muy interesante. Hay dos giros de tuerca que se veían venir pero que fueron para mi gusto bien ejecutados, lo que hizo que me gustara la historia en general.

Se trata de un libro autoconclusivo que disfruté bastante, pero creo que es importante estar en  l mood de tenerle paciencia a la autora con su inicio de historia.

Imagen tomada de Amazon

Título: House of Hollow

Autora: Krystal Sutherland

Rating: 🔮🔮🔮🔮

¿Dónde conseguirlo? Amazon

Hace un par de semanas acabé el segundo libro que leo de Silvia Moreno García. Quizá es el título que a ustedes les suene: Mexican Gothic. Esta novela (como la otra que ya leía de ella) está ambientada en México a pesar de estar escrita en inglés. Eso se debe a que ella es mexicana pero vive en Canadá. Sobre la autora como tal ya tengo mucho qué decir, pero hoy les quiero hablar del libro.

Aquí nos encontramos con Noemí, una socialité de la Ciudad de México en los 50 que es mandada por su padre a High Place, el lugar donde vive su prima Catalina, para ver que esté bien. Catalina se ha casado con un inglés, Virgil, y le mandó una carta muy incoherente al padre de Noemí. La misión de nuestra protagonista es valorar si Catalina necesita ayuda psiquiátrica.

Así es como Noemí se lanza a un poblado antaño minero de Hidalgo para poder llegar a High Place donde está la familia política de Catalina, una familia de tres generaciones de ingleses que fueron ricos gracias a la mina de plata pero ahora todo, incluyendo la casa y el patriarca, se encuentra en decadencia.

La vibra completa de la novela es esa: decadencia. Algo que tiene Silvia como autora es que tiene una historia que contar y va directo a ello. Aquí las pesadillas vienen cargadas de un factor psicológico. ¿Catalina enloqueció o hay algo mal con la casa? ¿Los ingleses son flemáticos o están ocultando algo más?

Poco a poco los secretos se van dando a conocer y la realidad sobre High Place y Howard, su patriarca, resulta peor de lo que Noemí podría imaginar.

Esta novela me provocó continuas pesadillas inquietantes. No porque sus descripciones sean horribles (en el sentido de crear escenas tremendas) sino por todo el ambiente que consigue provocar la novela. Y eso para mí es importante. Es una lectura que atrapa a pesar de que Noemí es una chica muy malcriada, compensa con lo astuta que puede ser. Disfruté mucho este primer libro de febrero. Se los recomiendo.

Nota al pie: una amiga me comentó que le dijeron que es una mala copia de Nuestra parte de noche, pero yo no he leído esa novela de Enríquez. La tengo en los pendientes de este año, cuando llegue, les cuento qué opino al respecto.

 

Imagen de Amazon

Título: Mexican gothic

Autora: Silvia Moreno García

Rating: 🔮🔮🔮🔮1/2

¿Dónde conseguirlo? Amazon

 

 

 

For anyone who needs a break.

Así dedica su novela corta sobre un monje y un robot Becky Chambers. Y les prometo que lo cumple. A paslm for the wild-built es una novela de ficción, con lo que empiezo a conocer como el sello personal de Chambers: una futuro esperanzador.

De ella ya había leído El largo camino a un pequeño planeta iracuando, el primero en la saga Wayfarers qu sigue las aventuras de una tripulación multiracial al estilo Star Trek en un mundo futuro donde la Tierra ya fue y hay un Galactic Commons que rige cómo se manejan las cosas en la galaxia. Aquí noté lo que A psalm hace de una forma extraordinaria: el futuro aunque pueda pintar castrófico no tiene que ser apocalíptico ni deseperanzador. Todo lo contrario.

En A psalm topamos con Panga, una luna que se parece a la Tierra, donde hace mucho, muchos años, los humanos casi hace colapsar el ecosistema. Y entonces los robots adquirieron conciencia. Nadie sabe cómo o por qué, y eligieron irse. Al irse hubo un giro en la forma en que los humanos se mueven en Panga: la mitad de lo dejan a la naturaleza. No intentan dominarlo, construir, nada, dejan que la naturaleza siga su curso. La otra mitad es habitable. En este escenario topamos con Dex, unx monjx (se identifica como no binario y su pronombre es they en inglés y supongo que sería elle en español) que un buen día decide que va a dejar de dedicarse al cuidado del jardín en su santuario y será un monjx del té. Y así empieza a viajar por Panga, escuchando los problemas de los demás y preparándoles tecitos. Pero sigue sin estar satisfechx con su vida. En su búsqueda de qué le falta, topa con Mosscap, un robot que sale de la naturaleza para ir a ver cómo van los humanos.

A través de las charlas con Mosscap, Chambers nos plantea cuál puede o no ser el significado de la vida. ¿Te falta un prpósito y sientes que tu vida es absurda? Necesitas leer este libro.

Los personajes son entrañables, plantea un futuro lleno de esperanza y de capacidad de cambio. Si bien hay cierta religión, no hay una idea de destino ya predeterminado. Y la fascinación de Mosscap al ir conociendo a los humanos se me hizo una delicia. Este libro entra en mi reto de #12favoritos, me lo recomendó Ian (la mente creativa detrás de The Bookery) y no inventen, me dejó bien sorprendida. Chambers escribe hermoso y es como una taza de tecito que alivia el alma. Mega recomendado.

Imagen tomada de TOR

 

Título: A psalm for the wild-built

Autora: Becky Chambers

Rating: 🔮🔮🔮🔮🔮

¿Dónde conseguirlo? Amazon

Cada fin de año, mi Círculo Fantástico y yo armamos un intercambio de libros. En diciembre de 2021, una de las chicas recibió un libro llamado One of us is lying y nos dijo “Es como The Breakfast Club pero con un asesinato”. Me sonó muy interesante esa premisa, así que me lo conseguí. Lo que faltó añadir es que es más un Breakfast Club meets Gossip Girl.

Si por algún motivo como yo han estado debajo de una piedra por años y no ubican bien la premisa de The Breakfast Club: un grupo muy dispar de personajes acaban en detención (el castigo gringo por excelencia) un sábado. La niña gótica rara, el criminal por excelencia, el atleta, la niña lista y bonita. Y poco a poco van abriéndose entre ellos. Es un clásico de 1985 que yo vi hace un mes más o menos.

Entonces, tomar la idea de un grupo disparejo que acaba en detención y alguien muere me llamó la idea. Claramente este libro es Young Adult (YA). Toda la historia está narrada por los protagonistas, vamos alternando entre los cuatro sobrevivientes a esa tarde de detención y vamos viendo que todos tienen algún secreto que no quieren que salga a la luz. ¿Por qué son sospechosos? Todos, desde la alumna estrella, la princesa del baile, el atleta promesa hasta el que está condicionado por venta de drogas, estaban en la mira del gossip boy de la prepa.

Ocurre que Simon, el chico que muere, tenía una app donde se dedicaba a subir los chismes de la escuela, tal como hacía Gossip Girl en su blog (en la serie original) y en Instagram (en la nueva versión de HBO). Y tenía programado sacar los trapitos sucios de los cuatro al día siguiente. ¿Quién se enteró de eso antes? ¿Quién podría estar tan desesperado por evitar que salieran los secretos como para matar a Simon?

La narrativa me gustó porque cada uno de los personajes tiene su propia voz y también su propia evolución. El poco romance que hay se veía venir desde Cuba, entonces ni me sorprendió ni se me hizo metido con calzador. Acabé siendo fan del personaje menos esperado, justo por su camino de evolución a lo largo de la historia. El giro de tuerca que posee esta historia se me hizo interesante a pesar de que hay un elemento un poquitín Deus ex machina para darle orden lógico a que se resuelva el conflicto.

Digamos que es una historia palomera. Si quieren una lectura light para entretenerse un rato con los problemas de adolescentes, vale la pena. Tiene una secuela, que quizá lea en febrero entre los demás pendientes.

Imagen de Amazon

Título: One of us is lying

Autora: Karen M. McManus

Rating: 🔮🔮🔮🔮

¿Dónde conseguirlo? Amazon

Anoche (hoy de madrugada) terminé mi tercer libro del año. A inicios de este año pedí a mis amigos y conocidos en internet que me recomendaran sus libros favoritos, ya fuera de 2021 o en general, para leer un libro por mes. Aún no he acabado de armar el listado por diferentes motivos, pero ya leí el primer libro que me recomendaron. Mi amiga Ave me dijo sin dudar: The seven husbands of Evelyn Hugo, de Taylor Jenkins Reid. Ave participa en mi círculo de lectura desde que lo lancé en agosto de 2020 y también cuando preguntamos en el círculo cuáles fueron los mejores libros que leyeron en 2021 en general, tanto ella como Ruy mencionaron este libro. H ya me había hecho voltear a verlo porque él le traía ganas, pero cuando fuimos a la FIL de Guadalajara y leyó la contraportada ya no le llamó tanto. Sin embargo, me lo recomendaron tanto Ave y Ruy que H y yo acabamos por conseguirlo y no me arrepiento de nada.

Problema: este libro es adictivo. La forma en que Taylor escribe hace que uno necesite seguir leyendo. Cuando me quejé de eso en Twitter, Ruy me dijo que está seguro de que la autora le echa drogas a sus palabras, porque engancha muy duro. Advertidos están.

En esta novela conocemos a la que fue la gran estrella de Hollywood, Evelyn Hugo, durante varias décadas. El libro empieza desde la perspectiva de Monique Grant, una periodista en sus 30 y pocos que no ha hecho trabajos muy relevantes y que está trabajando de escritora junior para una revista que ella admira mucho. Su editora, Frankie, la manda llamar para decirle que Evelyn Hugo, la famosa ex actriz de Hollywood le ofreció a la revista una entrevista exclusiva con la única condición de que fuera Monique quien escribiera la historia. Nadie entiende por qué Monique. No es la periodista del momento. No es la mejor entrivistadora. Hace su trabajo bien, a secas, pero nada relevante. Sin embargo, Evelyn lleva años de no hablar con la prensa y el que pide que le hagan una entrevista, justo cuando van a hacer la subasta de 12 de sus vestidos más icónicos es una oportunidad que no pueden dejar pasar.

Así es como Monique conoce en persona a Evelyn, una mujer de casi 80 años que sigue siendo glamourosa, confiada en sí misma, una fuerza de la naturaleza. Monique sabe que Evelyn es más recordada por haberse casado 7 veces que por todas sus grandes películas y por el Oscar que ganó eventualmente en los 80’s. Evelyn entonces le dice a Monique que lo que quiere es contarle su vida, sin tapujos ni secretos. Contarle todo, lo bueno, lo malo, lo irreal, desde que llegó a Hollywood a inicios de los 50’s hasta su último matrimonio y su última película en los finales de los 80’s.

A partir de aquí las voces narradoras empiezan a alternar entre Monique y Evelyn. La relación entre ellas dos se vuelve impresionante, porque sin duda, esas horas y semanas que pasan juntas, influyen mucho en la vida de Monique: la impulsan a ya no dejarse llevar por la vida y empezar a tomar las riendas. No es nada más que Evelyn le suelte pedazos de sabiduría con la historia, sino que la forma tan libre en general de ser de Evelyn, el cómo ella no esperaba a que la vida le diera las cosas sino que iba y las tomaba, se convierte en un ejemplo para Monique.

Me gustó mucho que Evelyn desde el inicio dice que no es ninguna santa, pero que se arrepiente de poco en su vida. No quiere ser pintada como una santa o una mártir, sólo quiere contar su vida y de esa forma honrar a las personas que más amó. Hay personajes que se hacen entrañables, quiera uno o no. Harry Cameron, el mejor amigo de Evelyn y uno de sus maridos, por ejemplo. Celia St. James la otra gran actriz de esa época, amiga y némesis de Evelyn (que al inicio me desesperaba y después… ay después la amé).

Anoche el libro me tenía llorando a moco tendido mientras iba leyendo las últimas ¿40, 30? páginas. Hacía mucho que no lloraba así por lo encariñada que estaba con los personajes. Evelyn es un personaje increíble por lo terriblemente complejo que es. Y creo que precisamente eso es lo que engancha. Es una mujer astuta, que definitivamente no va a dejar que la hagan menos, pero que también está acorralada por sus tiempos en mayor o menor grado. Monique, que al principio parece un personaje muy sencillo y sobre todo, muy poco echada para adelante, va creciendo bastante a lo largo de la historia.

Es muy pronto para definirlo, pero creo que este libro podría coronarse como uno de los favoritos de mi 2022 (¡hey! me pasó con Addie LaRue que fue mi primer libro de 2021 y sin duda fue el mejor de todo mi año lector). Se los recomiendo mucho.

Imagen de Amazon

Título: The seven husbands of Evelyn Hugo

Autora: Taylor Jenkins Reid

Rating: 🔮🔮🔮🔮🔮

¿Dónde conseguirlo? Amazon