El malabar mental y las expectativas sociales

Malabar entre cuidar, trabajar y cuidarme
Imagen destacada de Annie Spratt en Unsplash
Es lunes y yo ya me siento exhausta. Hoy lo pensaba al sacar la foto que les dejo al inicio de la entrada. A G le sacaron las muelas del juicio (dos) el viernes. Eso ha significado para mí un fin de semana de labores de cuidado más intensos que los del día a día: procurarlo, ver que se tomara las medicinas, que el dolor no fuera demasiado, que comiera, conseguir cosas que en efecto pudiera comer.
¿Por qué estoy tan cansada? Veamos: ayer antes de acostarme, dejé alzada la cocina, preparé la cafetera, alcé la sala y el comedor y me acosté. Hoy me paré para sacar a mi perrita (en la mañana caminamos aproximadamente 1.5 km) regresé a hacer ejercicio, tender mi cama, me metí a bañar, preparé mi desayuno (que fuera acorde con mi plan alimenticio para ir mejorando mi problema metabólico), preparé el desayuno de G, lo acomodé en una bandeja junto a sus medicinas y se lo llevé a su cuarto. Me senté a desayunar ya con la computadora para mi primera junta del día.
Las labores de cuidado están dadas por hecho que nos corresponden a las mujeres. Al final, somos las que maternamos. Yo crecí en una casa con una súper mujer al mando. A mi mamá le tocó cuidar de mi papá durante sus cánceres al tiempo que lidiaba conmigo adolescente y mi hermana prepúber, estudiaba la maestría y mantenía la casa. Para mí, gracias a ese ejemplo, lo “normal” es poder hacerlo todo sin problema. Es la expectativa social. Sin embargo, es muy complicado lograrlo.
La angustia y la soledad maternas
Hoy escribía en mi newsletter que mi amiga Moni mencionó que la maternidad es un acto muy solitario. Para mí, el acto de ser madre ha sido en su mayoría en compañía. Es gracias a que estoy rodeada por una enorme red de apoyo que he podido salir avante en muchos de los vericuetos de la maternidad. Al leer mi news, mi amiga Emilia me comentó que la maternidad (ni la paternidad, pa’ pronto) no tendría por qué ser en soledad. Es muy importante que la comunidad nos ayude en la crianza. Al final, existe el dicho “it takes a village to raise a child” por algo.
Empero, es cierto que hay momentos muy solitarios y muy angustiantes. Yo lo recordé el viernes. Sentada en la sala de espera del consultorio del dentista, me entraron unas enormes ganas de llorar. Y no se me ocurrió pedir ayuda. No pensé en escribirle a mi novio, por ejemplo ¿cómo lo iba a importunar si estaba con sus papás en ese momento? Tampoco pensé en decirle a mi mamá o a mi hermana ¿para qué las preocupaba si seguro estaba exagerando? Pero me sentía infinitamente sola y angustiada. Mi hijo estaba siendo sometido a una cirugía. La razón me decía que no había motivo para preocuparme: nuestro dentista es un excelente médico a quien le confío sin lugar a dudas nuestra salud. Era una cirugía mínima y tan normal que hasta “rito de paso” es. ¿Por qué tanto miedo entonces?
Hay cosas inexplicables de la maternidad, como este constante miedo a que algo le pase a los hijos. Me pasa cuando G sale a caminar. No puedo detenerlo, lo estoy educando para la libertad. Pero después de un rato, me empieza a angustiar que se tarde más, que no regrese. Si no lo dejo salir a caminar, nunca aprenderá a andar en la calle y no le estoy haciendo un bien. Así pasa con otras cosas, como una cirugía programada. Y son miedos que a veces me rebasan a nivel irracional. Es una cosa muy animal. Y entonces, si soy una mujer racional y lógica ¿qué explicación podía dar para hablarle a mi pareja, a mi mamá, a mis amigas al borde del llanto y decir “me siento sola, acompáñame”?
Así que me aguanté y empecé a sentir que me iba a dar migraña. Eso sí lo comenté con mi amiga Ave. Ella iba camino a la farmacia e hizo algo muy simple: me marcó y me preguntó si necesitaba algo de la farmacia para G. Ese sencillo acto me recordó que estoy dentro de una comunidad que me ayuda a cuidar de mi hijo. Más tarde ese día, platiqué con Ave para desenredar mi mente y entender mi angustia. También lo platiqué con Moni (madre de dos pequeñas) y con H. Pedir comprensión y apapacho no está mal. No hay por qué vivir la maternidad en soledad ni por qué tragarse la angustia que ser madre puede provocar.

Cuidar de estas dos criaturas es uno de mis grandes motores en la vida
El acto de cuidar
Se espera de las mujeres que seamos las que cuidamos. Es un discurso que tenemos muy interiorizado. Nos toca en general el doble turno: el de trabajo de oficina y luego el trabajo de la casa. A fechas recientes, alguien me reclamó que le pido demasiado a mi hijo al repartir las tareas de la casa. No me parece que le esté exigiendo nada fuera de lo racional: en esta casa estamos los dos y aquí balanceamos nuestras responsabilidades laborales/escolares con las responsabilidades del hogar. Así, él sabrá llevar una casa cuando ya no viva conmigo. El acto de cuidar la casa no tiene por qué caer en mí nada más por ser la mamá o el adulto responsable.
Cuando yo tenía la edad de mi hijo, durante el verano me tocó hacerme cargo de la casa para aprender a cuidar de un hogar. ¿Por qué no habría de hacer algo similar con mi hijo? ¿Por ser varón? Me parece erróneo pensar así.
Tampoco el acto de cuidar es 100% mío. Cuando hace un año a mí me sacaron las muelas del juicio, fue G quien me procuró y me cuidó durante los días de recuperación. Fueron mis amigas las que estuvieron al pendiente y me mandaron nieve de limón. Fue mi red de apoyo la que me procuró.
Un amigo me decía que él no es multitask. “Eso sí es 100% femenino ¿no?”. Creo que no. Me parece que la idea de la capacidad de hacer más de una cosa al mismo tiempo viene de cargar las labores de cuidado en las mujeres, de esperar que podamos con el trabajo remunerado y el no remunerado. Y respaldar el mito de que le corresponde sólo a las mujeres ha creado la idea del multitask. Las labores de cuidado se pueden repartir entre todos, la carga mental no tiene por qué ser la cruz de las mujeres. Menos en esta época de encierro que hace todo más cuesta arriba por el inevitable burn out del aislamiento social. Así como la maternidad puede ser compartida y en comunidad, el acto de cuidar puede ser repartido con nuestras redes de apoyo. Creo que eso aligerará mucho la carga de todos.