Listado de la etiqueta: Amazon

El Día Internacional de la Mujer siempre me causa sentimientos encontrados. Básicamente porque trabajo en publicidad y me toca ver unas cosas de pena ajena. Pero también porque recuerdo que ninguna mujer que yo conozca no ha sido acosada en algún punto de su vida. Como tal, yo logré zafarme de relaciones violentas y por lo mismo, sé que soy más privilegiada que muchas otras mujeres. Hoy por hoy vivo en un ambiente amoroso, donde los hombres mi día a día son muy conscientes de que mi libertad no pone en riesgo su masculinidad. También, estoy rodeada de mujeres que no me ven como su enemiga (eso de que “dos mujeres juntas, ni difuntas” ya se quedó muy atrás) y nos vamos apoyando en todo. Equidad es lo que he querido enseñarle a mi hijo a lo largo de su vida y creo que no vamos mal.

Por eso, siento que es importante hablar de feminismos, así en plural, y no dejar de confrontar las cosas para ir creando espacios más seguros. No creo que me toque verlo, pero anhelo que lleguemos al punto en el que ya no haya violencia y desigualdad contra la mujer y que no sintamos miedo caminando solas en la calle.

Y eso que nos toca más sencillo que antes, porque grandes mujeres ya han ido aplanando el camino. Falta mucho por hacer, por supuesto. Pero hay mucho que podemos consumir de contenido para seguir aprendiendo y desmontando mitos que ya no nos aportan.

 

Libros para el Día Internacional de la mujer

No ficción

 

  • Una de las TED Talks que más me sacudieron en su momento y me hicieron cuestionarme cómo me nombro, fue Por qué todos debemos ser feministas, de Chimamamanda Ngozi Adichie. Este discurso también está en formato libro. Es una introducción básica y necesaria. De la misma autora, otro libro muy bello es Querida Ijeawale. Cómo educar en el feminismo. Aquí hay quince consejos para educar en el equidad y alejarnos de la violencia sistémica contra la mujer.
  • El mito del amor romántico es para mí una de las cosas que más daño nos han hecho como sociedad y que más nos lastiman para poder relacionarnos. Por eso, leer sobre cómo desmontarlo me parece fundamental. Para eso nada mejor que leer a Coral Herrera. Su libro Mujeres que ya no sufren por amor me cambió muchísimas ideas que no sabía que había introyectado.
  • En ese mismo tenor, leer a Aura García Junco y su El día que aprendí que no sé amar fue muy edificante. Es como una charla con una amiga, donde te das cuenta de que esas mismas cuestiones sobre el cómo nos relacionamos se las ha preguntado alguien más.
  • Si vamos a hablar de las trampas que nos aplica el capitalismo y el patriarcado creando farsas sobre cómo nos relacionamos, qué mejor que destripar a las apps de citas como Tinder y entender que esas aplicaciones en general son un juego donde es muy poco probable que ganemos. Para muestra, leer El algoritmo del amor de la periodista francesa Judith Duportail es por partes iguales enervante (se van a enojar, chicas) y divertido porque a través de su experiencia propia, ella se lanzó en una investigación profunda sobre el funcionamiento de ese mercado virtual que es Tinder.

 

Ficción

 

  • Ya les hablé de que disfruté y me enojé por partes iguales al leer Lessons in Chemistry de Bonnie Garmus, pero de verdad entender qué diablos era ser mujer en los 60, en el límite antes de grandes revoluciones femeninas contemporáneas, es importante. Sin tratar de aleccionar ni victimizar, la autora plantea muy bien las injusticias que pueden vivir las mujeres que simplemente quieren hacer su trabajo.
  • Otro libro que es una maravilla es Todos los días son nuestros de Catalina Aguilar Mastretta. Esta novela romántica es un abrazo al corazón sobre el rompimiento, pero también sobre el mito de que estamos incompletos si estamos solteros.

 

Series y películas para el Día Internacional de la Mujer

 

  • Una serie que amé y que es una pena que no tuviera segunda temporada, es Good girls revolt (Prime) donde se habla de la demanda que un colectivo de mujeres, incluyendo a Nora Ephron, hizo contra Newsweek por el trato desigual. No tiene desperdicio.
  • La película Moxie (Netflix) creo que la voy a recomendar cada año. Basada en un libro, esta película nos cuenta sobre una chica que lanza un fanzine en su escuela y la revolución punk que arma.
  • El documental Feministas ¿qué estaban pensando? también en Netflix, es imperdible. Jane Fonda y Lily Tomlin nos platican sobre las revoluciones que iniciaron. Son ídolas, toda la vida.
  • Recientemente pude ver la película She said que habla de la investigación pro parte de dos periodistas del New York Times sobre Harvey Weinstein. Eso fue antes del #MeToo (un disparador, de hecho) y ver todo lo que había alrededor de cubrir al violentador es nefasto. Pero es una gran peli que duró la víspera en cines.
  • Hablando de cubrirse las espaldas entre violentos, ¿qué tal aprovechar para ver la adaptación cinematográfica de Ellas hablan?

 

Esto es apenas un bosquejo de lo que hay allá afuera para entender por qué las mujeres salimos a marchar.  Por supuesto hay muchísimo más material y no se trata de informarse únicamente hoy, sino todos los días. En Instragram les dejé cuentas de mexicanas que vale la pena seguir y en Twitter dejé de nuevo el hilo de proyectos de morras fregonas. Porque esta lucha es de todos los días.

Desde que conocí la historia de Anna Delvey, quedé fascinada con la idea de que una muchacha tan joven hubiera estafado a un montón de hombres blancos poderosos. No por el hecho de la estafa en sí misma (al final, ella es una criminal) sino por lo hábil que fue ella.

Por eso, cuando supe de la existencia de un libro que era mitad otro formato para contar una historia, mitad oda a las estafadoras de Nueva York, me apunté.  Realmente estaba apuntándome a un viaje… para mal.

Tengo una relación de amor con los formatos diferentes. Drácula de Bram Stoker me fascinó por contar la historia con cartas, noticias, diarios… esa misma fórmula es la que Susan Rigetti utiliza.

A través de correos electrónicos, noticias, mensajes de texto y particularmente, un diario, la autora nos cuenta la historia de dos chicas que se conocen en Elle Magazine. Una de ellas,  Lora Ricci, es una interna que está ahí por el verano, tratando de acercarse a su sueño de ser editora de una revista de modas. La otra, Cat, es una editora enigmática, hija de un millonario.

El desarrollo de la amistad lo vemos a través del diario de Lora, que es la narradora principal de la historia. Ahí notamos sus pensamientos y cómo trabajar de interna no es tan fabuloso como piensa. Con el peso de haber perdido una beca en NYU y no saber cómo decírselo a sus padres, Lora acaba aceptando vivir con Cat y ser su escritora fantasma para evitar regresar como un fracaso a su hogar.

Conforme la historia se desarrolla hay varios problemas. Querar tratar de contar una historia a través de retazos de correos, noticias y mensajes de texto, obligó a la autora a depender 100% del diario de Lora para contarnos lo que ocurre. Ahora, pensemos que le compro la idea de que todo se escribe tan detalladamente en un diario, con lujo de detalles; el diario no es el mejor conducto para creer la historia.

Está bien: existen los narradores n confiables, pero hay otro problema con Lora. Es bastante odiosa. Muchas cosas parecen vil berrinche y para ser alguien que detalla mucho en su diario, pierde las cosas más obvias. Muchas veces me dieron ganas de decirle “amiga, date cuenta”.

La lectura es sencilla y rápida por el formato. Eso le dio puntos. Hasta que llegué al final. Y verán, yo no soy de las personas que se ponen a investigar y leer reseñas _antes_ de leer el libro. Pero conforme iba acercándome al final supe que me iba a enojar. Y en efecto, me ENOJÉ. En su intento por dar un enorme giro de tuerca, la autora cae en algo inverosímil.

El libro me decepcionó no sólo porque iba muy bien hasta que ya no, sino también porque la autora es la misma del memoir que echó de cabeza el ambiente tóxico de Uber como empresa. Para ser alguien que investiga tanto y tiene un historial de trabajar en tecnología y en medios, creo que eso de la narrativa no es lo suyo. Ni modo. Yo diría que se lo ahorren.

 

Título: Cover Story

Autora: Susan Rigetti

Rating: 🔮🔮

Lo conseguí en Amazon

En diciembre, mi amiga Ave me escribió: “No sabes qué libro. Lloré. Me enojé. Lo amé” junto al link de GoodReads que hablaba de un libro escrito por Bonnie Garmus: Lessons in Chemistry.

El hecho de que mi amiga me recomendara el libro ya era bastante. Una parte importante de mi amistad con Ave en estos años (no les diré cuántos, pero sí que ya son dos números en la cifra) es el recomendarnos cosas chidas: comida, cursos, libros.  Así que, sin dudarlo, conseguí el libro y fue con el que arranqué mis lecturas de 2023.

La descripción del libro dice que Elizabeth Zott no es una mujer promedio. De hecho, ella piensa que no existe tal cosa como “mujer promedio” y que ninguna mujer aspira a ser únicamente ama de casa. Quizá esto no les suene tan novedoso considerando que es 2023, pero Elizabeth vive en los inicios de los 60. Así que constantemente debe pelear para que le den su lugar como química (no “mujer química”, sino “química” a secas). La única persona que de verdad la ve es Calvin Evans, quien se enamora de ella en la situación más extraña. Un amor verdaderamente de novela: una pareja que se ama por su cerebro y no por su físico.

Portada de Lessons in Chemistry en su edición americana, tomada de Amazon

Así es como la autora nos sumerge en un mundo lleno de misoginia, pero también de valentía. Elizabeth jamás se ve a sí misma como víctima a pesar de los atropellos a los que se enfrenta. No sólo es hecha menos por sus compañeros de trabajo y por la comunidad científica, sino por el mundo en general. Empero, cuando se ve a sí misma como madre soltera, busca cómo sacar a Madeline adelante y por ello acaba como anfitriona en un muy extravagante programa de cocina. Porque para Elizabeth la cocina es Química, y la Química es un asunto serio.

Con escenas honestas y a veces desgarradoras (trigger warning: hay abuso sexual), Bonnie nos lleva a topar con personajes entrañables o detestables, pero ninguno sin fondo. Eso fue lo que más me atrapó de este libro: los personajes son únicos. No importa si hablamos de la vecina de Elizabeth, 6:30 el leal perro, Mad o el mejor amigo del trabajo. Cada uno de los personajes tienen su propia voz e historia. Sí, incluyendo al perro (gran personaje, por cierto).

La historia es un canto de amor al feminismo, a las mujeres que salen adelante sin victimizarse a pesar de ser víctimas de diferentes abusos y violencias, ante todo, un himno a toda persona que sabe que eso de “ser promedio” es una fantasía. Como dato curioso, la portada parece una contradicción porque la versión de EEUU es rosa, cuando la portada más ad hoc a la historia y a su protagonista es la UK. Incluso la autora lo menciona en Goodreads 😅

Recomiendo mucho leer esta novela. No se van a arrepentir.

 

Título: Lessons in Chemistry

Autora: Bonnie Garmus

Rating: 🔮🔮🔮🔮🔮 (excelente servicio)

Lo conseguí en Amazon

Siguiendo con mi onda de historias eerie, terminé de leer House of Hollow. Esta historia está narrada en primera persona por la menor de las tres hermanas Hollow, Iris. Iris inicia contándonos que su familia siempre ha sido muy rara, desde que ella, Grey y Vivi desaparecieron el 31 de diciembre 10 años atrás. Su cabello se tornó blanco como respuesta al estrés de estar secuestradas un mes. Su papá se suicidó seguro de que las tres niñas que regresaron no eran sus hijas. La gente alrededor nunca ha olvidado que desaparecieron por un mes.

La vida de Iris ahora es más tranquila, ella sueña con estudiar medicina y dejar atrás la prepa donde las bullies le hacen la vida imposible. No que su mamá le facilite las cosas: siempre la está auditando, viendo dónde está. Y es que desde que Grey y Vivi se fueron de casa, 4 años atrás, pareciera que su mamá teme perderla y no le quita el ojo de encima.

Grey, súper modelo, y Vivi, punk star, han regresado de visita. Vivi tiene una presentación y Grey las va a alcanzar ahí. Al menos es el plan. El problema es que Grey nunca aparece y las hermanas se preocupan. Grey, al ser la mayor, siempre estuvo a cargo, siempre las dirigió. Pero ahora les toca a ellas encargarse. Así arranca esta historia donde las puertas a mundos muertos son parte fundamental.

En su búsqueda por hallar a Grey, Iris y Vivi deben repasar todos los secretos y recordar los cuentos de hadas que Grey les contaba, al tiempo que huyen del hombre con el cráneo de toro. De repente, todo eso extraño que las envolvía de niñas y de lo que Iris había tratado de escapar regresa para atormentarlas, ¿encontrarán a Grey a tiempo?

Confieso que el inicio se me hizo lento, porque, así como en Addie La Rue, en su afán de no soltarnos toda la sopa al arranque de la historia, la autora da para mi gusto muchas vueltas a hechos que establece en las primeras páginas. Eso puede ser pesado. Sin embargo, cuando inicia la carrera para salvar a Grey la cosa se pone muy interesante. Hay dos giros de tuerca que se veían venir pero que fueron para mi gusto bien ejecutados, lo que hizo que me gustara la historia en general.

Se trata de un libro autoconclusivo que disfruté bastante, pero creo que es importante estar en  l mood de tenerle paciencia a la autora con su inicio de historia.

Imagen tomada de Amazon

Título: House of Hollow

Autora: Krystal Sutherland

Rating: 🔮🔮🔮🔮

¿Dónde conseguirlo? Amazon

Hace un par de semanas acabé el segundo libro que leo de Silvia Moreno García. Quizá es el título que a ustedes les suene: Mexican Gothic. Esta novela (como la otra que ya leía de ella) está ambientada en México a pesar de estar escrita en inglés. Eso se debe a que ella es mexicana pero vive en Canadá. Sobre la autora como tal ya tengo mucho qué decir, pero hoy les quiero hablar del libro.

Aquí nos encontramos con Noemí, una socialité de la Ciudad de México en los 50 que es mandada por su padre a High Place, el lugar donde vive su prima Catalina, para ver que esté bien. Catalina se ha casado con un inglés, Virgil, y le mandó una carta muy incoherente al padre de Noemí. La misión de nuestra protagonista es valorar si Catalina necesita ayuda psiquiátrica.

Así es como Noemí se lanza a un poblado antaño minero de Hidalgo para poder llegar a High Place donde está la familia política de Catalina, una familia de tres generaciones de ingleses que fueron ricos gracias a la mina de plata pero ahora todo, incluyendo la casa y el patriarca, se encuentra en decadencia.

La vibra completa de la novela es esa: decadencia. Algo que tiene Silvia como autora es que tiene una historia que contar y va directo a ello. Aquí las pesadillas vienen cargadas de un factor psicológico. ¿Catalina enloqueció o hay algo mal con la casa? ¿Los ingleses son flemáticos o están ocultando algo más?

Poco a poco los secretos se van dando a conocer y la realidad sobre High Place y Howard, su patriarca, resulta peor de lo que Noemí podría imaginar.

Esta novela me provocó continuas pesadillas inquietantes. No porque sus descripciones sean horribles (en el sentido de crear escenas tremendas) sino por todo el ambiente que consigue provocar la novela. Y eso para mí es importante. Es una lectura que atrapa a pesar de que Noemí es una chica muy malcriada, compensa con lo astuta que puede ser. Disfruté mucho este primer libro de febrero. Se los recomiendo.

Nota al pie: una amiga me comentó que le dijeron que es una mala copia de Nuestra parte de noche, pero yo no he leído esa novela de Enríquez. La tengo en los pendientes de este año, cuando llegue, les cuento qué opino al respecto.

 

Imagen de Amazon

Título: Mexican gothic

Autora: Silvia Moreno García

Rating: 🔮🔮🔮🔮1/2

¿Dónde conseguirlo? Amazon

 

 

 

For anyone who needs a break.

Así dedica su novela corta sobre un monje y un robot Becky Chambers. Y les prometo que lo cumple. A paslm for the wild-built es una novela de ficción, con lo que empiezo a conocer como el sello personal de Chambers: una futuro esperanzador.

De ella ya había leído El largo camino a un pequeño planeta iracuando, el primero en la saga Wayfarers qu sigue las aventuras de una tripulación multiracial al estilo Star Trek en un mundo futuro donde la Tierra ya fue y hay un Galactic Commons que rige cómo se manejan las cosas en la galaxia. Aquí noté lo que A psalm hace de una forma extraordinaria: el futuro aunque pueda pintar castrófico no tiene que ser apocalíptico ni deseperanzador. Todo lo contrario.

En A psalm topamos con Panga, una luna que se parece a la Tierra, donde hace mucho, muchos años, los humanos casi hace colapsar el ecosistema. Y entonces los robots adquirieron conciencia. Nadie sabe cómo o por qué, y eligieron irse. Al irse hubo un giro en la forma en que los humanos se mueven en Panga: la mitad de lo dejan a la naturaleza. No intentan dominarlo, construir, nada, dejan que la naturaleza siga su curso. La otra mitad es habitable. En este escenario topamos con Dex, unx monjx (se identifica como no binario y su pronombre es they en inglés y supongo que sería elle en español) que un buen día decide que va a dejar de dedicarse al cuidado del jardín en su santuario y será un monjx del té. Y así empieza a viajar por Panga, escuchando los problemas de los demás y preparándoles tecitos. Pero sigue sin estar satisfechx con su vida. En su búsqueda de qué le falta, topa con Mosscap, un robot que sale de la naturaleza para ir a ver cómo van los humanos.

A través de las charlas con Mosscap, Chambers nos plantea cuál puede o no ser el significado de la vida. ¿Te falta un prpósito y sientes que tu vida es absurda? Necesitas leer este libro.

Los personajes son entrañables, plantea un futuro lleno de esperanza y de capacidad de cambio. Si bien hay cierta religión, no hay una idea de destino ya predeterminado. Y la fascinación de Mosscap al ir conociendo a los humanos se me hizo una delicia. Este libro entra en mi reto de #12favoritos, me lo recomendó Ian (la mente creativa detrás de The Bookery) y no inventen, me dejó bien sorprendida. Chambers escribe hermoso y es como una taza de tecito que alivia el alma. Mega recomendado.

Imagen tomada de TOR

 

Título: A psalm for the wild-built

Autora: Becky Chambers

Rating: 🔮🔮🔮🔮🔮

¿Dónde conseguirlo? Amazon

Cada fin de año, mi Círculo Fantástico y yo armamos un intercambio de libros. En diciembre de 2021, una de las chicas recibió un libro llamado One of us is lying y nos dijo “Es como The Breakfast Club pero con un asesinato”. Me sonó muy interesante esa premisa, así que me lo conseguí. Lo que faltó añadir es que es más un Breakfast Club meets Gossip Girl.

Si por algún motivo como yo han estado debajo de una piedra por años y no ubican bien la premisa de The Breakfast Club: un grupo muy dispar de personajes acaban en detención (el castigo gringo por excelencia) un sábado. La niña gótica rara, el criminal por excelencia, el atleta, la niña lista y bonita. Y poco a poco van abriéndose entre ellos. Es un clásico de 1985 que yo vi hace un mes más o menos.

Entonces, tomar la idea de un grupo disparejo que acaba en detención y alguien muere me llamó la idea. Claramente este libro es Young Adult (YA). Toda la historia está narrada por los protagonistas, vamos alternando entre los cuatro sobrevivientes a esa tarde de detención y vamos viendo que todos tienen algún secreto que no quieren que salga a la luz. ¿Por qué son sospechosos? Todos, desde la alumna estrella, la princesa del baile, el atleta promesa hasta el que está condicionado por venta de drogas, estaban en la mira del gossip boy de la prepa.

Ocurre que Simon, el chico que muere, tenía una app donde se dedicaba a subir los chismes de la escuela, tal como hacía Gossip Girl en su blog (en la serie original) y en Instagram (en la nueva versión de HBO). Y tenía programado sacar los trapitos sucios de los cuatro al día siguiente. ¿Quién se enteró de eso antes? ¿Quién podría estar tan desesperado por evitar que salieran los secretos como para matar a Simon?

La narrativa me gustó porque cada uno de los personajes tiene su propia voz y también su propia evolución. El poco romance que hay se veía venir desde Cuba, entonces ni me sorprendió ni se me hizo metido con calzador. Acabé siendo fan del personaje menos esperado, justo por su camino de evolución a lo largo de la historia. El giro de tuerca que posee esta historia se me hizo interesante a pesar de que hay un elemento un poquitín Deus ex machina para darle orden lógico a que se resuelva el conflicto.

Digamos que es una historia palomera. Si quieren una lectura light para entretenerse un rato con los problemas de adolescentes, vale la pena. Tiene una secuela, que quizá lea en febrero entre los demás pendientes.

Imagen de Amazon

Título: One of us is lying

Autora: Karen M. McManus

Rating: 🔮🔮🔮🔮

¿Dónde conseguirlo? Amazon

Anoche (hoy de madrugada) terminé mi tercer libro del año. A inicios de este año pedí a mis amigos y conocidos en internet que me recomendaran sus libros favoritos, ya fuera de 2021 o en general, para leer un libro por mes. Aún no he acabado de armar el listado por diferentes motivos, pero ya leí el primer libro que me recomendaron. Mi amiga Ave me dijo sin dudar: The seven husbands of Evelyn Hugo, de Taylor Jenkins Reid. Ave participa en mi círculo de lectura desde que lo lancé en agosto de 2020 y también cuando preguntamos en el círculo cuáles fueron los mejores libros que leyeron en 2021 en general, tanto ella como Ruy mencionaron este libro. H ya me había hecho voltear a verlo porque él le traía ganas, pero cuando fuimos a la FIL de Guadalajara y leyó la contraportada ya no le llamó tanto. Sin embargo, me lo recomendaron tanto Ave y Ruy que H y yo acabamos por conseguirlo y no me arrepiento de nada.

Problema: este libro es adictivo. La forma en que Taylor escribe hace que uno necesite seguir leyendo. Cuando me quejé de eso en Twitter, Ruy me dijo que está seguro de que la autora le echa drogas a sus palabras, porque engancha muy duro. Advertidos están.

En esta novela conocemos a la que fue la gran estrella de Hollywood, Evelyn Hugo, durante varias décadas. El libro empieza desde la perspectiva de Monique Grant, una periodista en sus 30 y pocos que no ha hecho trabajos muy relevantes y que está trabajando de escritora junior para una revista que ella admira mucho. Su editora, Frankie, la manda llamar para decirle que Evelyn Hugo, la famosa ex actriz de Hollywood le ofreció a la revista una entrevista exclusiva con la única condición de que fuera Monique quien escribiera la historia. Nadie entiende por qué Monique. No es la periodista del momento. No es la mejor entrivistadora. Hace su trabajo bien, a secas, pero nada relevante. Sin embargo, Evelyn lleva años de no hablar con la prensa y el que pide que le hagan una entrevista, justo cuando van a hacer la subasta de 12 de sus vestidos más icónicos es una oportunidad que no pueden dejar pasar.

Así es como Monique conoce en persona a Evelyn, una mujer de casi 80 años que sigue siendo glamourosa, confiada en sí misma, una fuerza de la naturaleza. Monique sabe que Evelyn es más recordada por haberse casado 7 veces que por todas sus grandes películas y por el Oscar que ganó eventualmente en los 80’s. Evelyn entonces le dice a Monique que lo que quiere es contarle su vida, sin tapujos ni secretos. Contarle todo, lo bueno, lo malo, lo irreal, desde que llegó a Hollywood a inicios de los 50’s hasta su último matrimonio y su última película en los finales de los 80’s.

A partir de aquí las voces narradoras empiezan a alternar entre Monique y Evelyn. La relación entre ellas dos se vuelve impresionante, porque sin duda, esas horas y semanas que pasan juntas, influyen mucho en la vida de Monique: la impulsan a ya no dejarse llevar por la vida y empezar a tomar las riendas. No es nada más que Evelyn le suelte pedazos de sabiduría con la historia, sino que la forma tan libre en general de ser de Evelyn, el cómo ella no esperaba a que la vida le diera las cosas sino que iba y las tomaba, se convierte en un ejemplo para Monique.

Me gustó mucho que Evelyn desde el inicio dice que no es ninguna santa, pero que se arrepiente de poco en su vida. No quiere ser pintada como una santa o una mártir, sólo quiere contar su vida y de esa forma honrar a las personas que más amó. Hay personajes que se hacen entrañables, quiera uno o no. Harry Cameron, el mejor amigo de Evelyn y uno de sus maridos, por ejemplo. Celia St. James la otra gran actriz de esa época, amiga y némesis de Evelyn (que al inicio me desesperaba y después… ay después la amé).

Anoche el libro me tenía llorando a moco tendido mientras iba leyendo las últimas ¿40, 30? páginas. Hacía mucho que no lloraba así por lo encariñada que estaba con los personajes. Evelyn es un personaje increíble por lo terriblemente complejo que es. Y creo que precisamente eso es lo que engancha. Es una mujer astuta, que definitivamente no va a dejar que la hagan menos, pero que también está acorralada por sus tiempos en mayor o menor grado. Monique, que al principio parece un personaje muy sencillo y sobre todo, muy poco echada para adelante, va creciendo bastante a lo largo de la historia.

Es muy pronto para definirlo, pero creo que este libro podría coronarse como uno de los favoritos de mi 2022 (¡hey! me pasó con Addie LaRue que fue mi primer libro de 2021 y sin duda fue el mejor de todo mi año lector). Se los recomiendo mucho.

Imagen de Amazon

Título: The seven husbands of Evelyn Hugo

Autora: Taylor Jenkins Reid

Rating: 🔮🔮🔮🔮🔮

¿Dónde conseguirlo? Amazon

Ya terminé mi segundo libro del año, una novela juvenil entretenida, pero hasta ahí. El libro en cuestión es This is not the Jess show, de Anna Carey, editado por una de mis editorials favoritas, Quirk Books.

Aquí conocemos a Jess Flynn, una adolescente de 17 años que vive en 1998… o eso piensa ella. Su vida es tranquila, en general, en el pequeño pueblo de Swickley, Nueva York. Claro, cada marzo pasa alguna catástrofe, como la vez del choque de sus padres, o cuando se metieron a robar su casa mientras ella estaba de fiesta. ¿Qué tal el diagnóstico de esa horrible enfermedad de su hermana hace tres años? ¿O el tornado de la primavera pasada? Cuando conocemos a Jess, está infatuada con su mejor amigo, Tyler, y sus amigas Amber y Kristen están intentando que mejor se fije en Patrick, uno de los atletas más admirados de la escuela.

Una extraña influenza ha azotado el pueblo y la mitad de las personas parecen ya no estar ahí. Eso no es lo más raro, Amber y Kristen cada vez parecen más lejanas de ella y su hermana Sara está al borde de la muerte. En este contexto, Jess descubre que en realidad no es 1998, sino que es unas cuantas décadas más adelante. Al estilo de The Truman Show, Jess se entera de que es la estrella de un programa que lleva 17 años al aire. El problema, igualito que con Truman, es que nadie le avisó a ella.

Mientras va enterándose de que toda su vida ha sido una mentira y que no puede confiar en quienes amaba, Jess inicia una carrera contra el tiempo para escapar del set y empezar una mejor vida. Acompañada de Patrick, sí, ese atleta por el que sus amigas estaban desviviéndose, Jess conoce el verdadero New York para topar con una sociedad post recesión económica, donde el entretenimiento digital es no sólo el pan y circo que conocemos, sino también el único ticket para una vida decente.

La gente vive pegada a sus pantallas, tratando de encontrar el momento en que podrán ser famosos y participar en alguno de los programas de Like-Life Productions para dejar de temer por el futuro. Jess y Patrick tendrán que escapar de una sociedad que está a la caza de ellos para ganar una recompensa y de los temibles productores que son capaces de matar con tal de que el show continúe. ¿Lograrán escapar?

Esta historia es un Truman show remasterizado, combinado con la primeras y más duras críticas sociales que llegó a hacer Black Mirror. Sí, hay amor adolescente, pero por fortuna sin triángulos que dejen tonta a la protagonista. ¿Qué es más fuerte, el lazo con tu familia o la fama? Me gustó, está dominguera. Sé que tiene una segunda parte, pero no sé si me seguiría a leerla. Le doy 3 bolas de cristal y media.

Imagen de Amazon

 

Título: This is not the Jess Show

Autora: Anna Carey

Rating: 🔮🔮🔮 ½

¿Dónde conseguirlo? Amazon

Inicia el 2022  y yo tengo muchas lecturas pendientes. Entre que me regalaron varios libros ahora en Navidad, que aproveché a comparar algunos que ya tenía en lista y que booktok es un peligro, mi eterna lista de pendientes no más crece. La ventaja es que ahorita estoy de vacaciones. Así que el domingo aproveché para echarme de un tirón una novela corta bien bonita, creo que fue un buen arranque de año. Leí Silver in the Wood de Emily Tesh. Es una novela corta, editada por TOR.

Esta novela se inspira en el mito del Hombre Verde, un ser relacionado con la naturaleza en varias mitologías. Lo que Emily Tesh logra en esta novela (que me enteré hace rato que es una duología) es darle la vuelta a esta leyenda. Si bien habla de los dioses antiguos (algo así como los que se mencionan en Addie La Rue), acá la historia toma un giro un poco más oscuro y mucho más queer. Sí, queer, pero se me calman, no es algo metido con calzador no más por complacer a cierto grupo, sino que es un planteamiento que queda bastante bien.

Entonces, aquí conocemos a Tobias Finch, el hombre que vive en una cabaña abandonada en el bosque. Un buen día lluvioso, Henry Silver compra las tierras colindantes al bosque, Greenhollow Hall, y se pierde caminando en el bosque. Empapado hasta los huesos, deambula a la cabaña de Tobias y pasa ahí la noche. Fascinado por el extraño y huraño carácter de Tobias, empieza a visitarlo con frecuencia. A Silver lo que le llama la atención son las leyendas, y en Greenhollow hay muchísimas, particularmente sobre el Hombre Solitario y el Lord del Verano.

Tobias, medio por accidente, acaba recordando las leyendas más antiguas, que él bien sabe que se han modificado con el tiempo y con la tradición oral. La relación entre Tobias y Silver me parece muy tierna en el más estricto sentido de la palabra: a Tobias le da ternura como de “awww, cosita” la forma en que Silver, un veinteañero, está obsesionado con atrapar nuevas historias y apuntarlas todas en su libreta.

El problema viene cuando las leyendas se presentan en persona y ponen de cabeza a Tobias y a Silver.

Es un lectura ligera, rápida, plagada de plantitas y espíritus del bosque. Son apenas 114 páginas, que se me fueron como agua. Si quieren una aventura corta y les gusta la tradición de los fae, este libro puede ser para ustedes. Yo le doy 4 bolas de cristal.

Imagen de header de TOR

Título: Silver in the Wood

Autora: Emily Tesh

Rating: 🔮🔮🔮🔮

¿Dónde conseguirlo? Amazon