El Día Internacional de la Mujer siempre me causa sentimientos encontrados. Básicamente porque trabajo en publicidad y me toca ver unas cosas de pena ajena. Pero también porque recuerdo que ninguna mujer que yo conozca no ha sido acosada en algún punto de su vida. Como tal, yo logré zafarme de relaciones violentas y por lo mismo, sé que soy más privilegiada que muchas otras mujeres. Hoy por hoy vivo en un ambiente amoroso, donde los hombres mi día a día son muy conscientes de que mi libertad no pone en riesgo su masculinidad. También, estoy rodeada de mujeres que no me ven como su enemiga (eso de que “dos mujeres juntas, ni difuntas” ya se quedó muy atrás) y nos vamos apoyando en todo. Equidad es lo que he querido enseñarle a mi hijo a lo largo de su vida y creo que no vamos mal.
Por eso, siento que es importante hablar de feminismos, así en plural, y no dejar de confrontar las cosas para ir creando espacios más seguros. No creo que me toque verlo, pero anhelo que lleguemos al punto en el que ya no haya violencia y desigualdad contra la mujer y que no sintamos miedo caminando solas en la calle.
Y eso que nos toca más sencillo que antes, porque grandes mujeres ya han ido aplanando el camino. Falta mucho por hacer, por supuesto. Pero hay mucho que podemos consumir de contenido para seguir aprendiendo y desmontando mitos que ya no nos aportan.
Libros para el Día Internacional de la mujer
No ficción
- Una de las TED Talks que más me sacudieron en su momento y me hicieron cuestionarme cómo me nombro, fue Por qué todos debemos ser feministas, de Chimamamanda Ngozi Adichie. Este discurso también está en formato libro. Es una introducción básica y necesaria. De la misma autora, otro libro muy bello es Querida Ijeawale. Cómo educar en el feminismo. Aquí hay quince consejos para educar en el equidad y alejarnos de la violencia sistémica contra la mujer.
- El mito del amor romántico es para mí una de las cosas que más daño nos han hecho como sociedad y que más nos lastiman para poder relacionarnos. Por eso, leer sobre cómo desmontarlo me parece fundamental. Para eso nada mejor que leer a Coral Herrera. Su libro Mujeres que ya no sufren por amor me cambió muchísimas ideas que no sabía que había introyectado.
- En ese mismo tenor, leer a Aura García Junco y su El día que aprendí que no sé amar fue muy edificante. Es como una charla con una amiga, donde te das cuenta de que esas mismas cuestiones sobre el cómo nos relacionamos se las ha preguntado alguien más.
- Si vamos a hablar de las trampas que nos aplica el capitalismo y el patriarcado creando farsas sobre cómo nos relacionamos, qué mejor que destripar a las apps de citas como Tinder y entender que esas aplicaciones en general son un juego donde es muy poco probable que ganemos. Para muestra, leer El algoritmo del amor de la periodista francesa Judith Duportail es por partes iguales enervante (se van a enojar, chicas) y divertido porque a través de su experiencia propia, ella se lanzó en una investigación profunda sobre el funcionamiento de ese mercado virtual que es Tinder.
Ficción
- Ya les hablé de que disfruté y me enojé por partes iguales al leer Lessons in Chemistry de Bonnie Garmus, pero de verdad entender qué diablos era ser mujer en los 60, en el límite antes de grandes revoluciones femeninas contemporáneas, es importante. Sin tratar de aleccionar ni victimizar, la autora plantea muy bien las injusticias que pueden vivir las mujeres que simplemente quieren hacer su trabajo.
- Otro libro que es una maravilla es Todos los días son nuestros de Catalina Aguilar Mastretta. Esta novela romántica es un abrazo al corazón sobre el rompimiento, pero también sobre el mito de que estamos incompletos si estamos solteros.
Series y películas para el Día Internacional de la Mujer
- Una serie que amé y que es una pena que no tuviera segunda temporada, es Good girls revolt (Prime) donde se habla de la demanda que un colectivo de mujeres, incluyendo a Nora Ephron, hizo contra Newsweek por el trato desigual. No tiene desperdicio.
- La película Moxie (Netflix) creo que la voy a recomendar cada año. Basada en un libro, esta película nos cuenta sobre una chica que lanza un fanzine en su escuela y la revolución punk que arma.
- El documental Feministas ¿qué estaban pensando? también en Netflix, es imperdible. Jane Fonda y Lily Tomlin nos platican sobre las revoluciones que iniciaron. Son ídolas, toda la vida.
- Recientemente pude ver la película She said que habla de la investigación pro parte de dos periodistas del New York Times sobre Harvey Weinstein. Eso fue antes del #MeToo (un disparador, de hecho) y ver todo lo que había alrededor de cubrir al violentador es nefasto. Pero es una gran peli que duró la víspera en cines.
- Hablando de cubrirse las espaldas entre violentos, ¿qué tal aprovechar para ver la adaptación cinematográfica de Ellas hablan?
Esto es apenas un bosquejo de lo que hay allá afuera para entender por qué las mujeres salimos a marchar. Por supuesto hay muchísimo más material y no se trata de informarse únicamente hoy, sino todos los días. En Instragram les dejé cuentas de mexicanas que vale la pena seguir y en Twitter dejé de nuevo el hilo de proyectos de morras fregonas. Porque esta lucha es de todos los días.