Listado de la etiqueta: Círculo Fantástico

Esta es una idea que tuve el año pasado y luego pasó la vida y no continué, pero creo que nunca es tarde para hacer las cosas. Muchas veces pienso que mi problema es que soy poco disciplinada. Pero H dice que no, que disciplina me sobra. Más bien es que quiero hacer todo al mismo tiempo y eso es lo que complica las cosas. Tratar de recordar “you can do anything, but you can’t do everything” es complicado. Ya debería tatuarme ese recordatorio en el brazo o algo. En fin…

Escribir siempre ha sido una cosa fundamental en mi vida y hace poco, en charla con mi Círculo Fantástico, Ale Gámez dijo muy atinadamente: la escritura requiere práctica, es como un músculo que se ejercita con frecuencia. Así que aquí estoy, lanzando mensajes como botellas al mar desde la isla desierta de mi computadora. Al final escribir me ayuda a organizar mis ideas y a ponerme objetivos. Es por eso que vocalizarlo para el exterior es más bien un ejercicio para mi interior.

¿Qué traerá marzo?

Marzo ya nos alcanzó, junto con el calor. No sé a ustedes, pero a mí el calor me agarró desprevenida. Todavía la noche previa al golpe de calor que cayó con todo yo había sentido frío y me había hecho bolita bajo la cobija polar. No me malentiendan, yo soy de esas personas que aman el calor, particularmente porque ciertas lesiones viejas molestan menos con el calor que con el frío (aunque si debo elegir equipo ¿no puede ser templado y todos felices?). Sólo siento que no hubo transición entre un clima y el otro.

Aunque si lo pensamos bien, en la vida rara vez hay transiciones. No me acuerdo de la frase palabra por palabra, pero me parece que C. S. Lewis decía que es curiosa la vida porque en el día a día nada cambia y cuando volteas hacia atrás, ya todo cambió.  En esa idea, hace un año H y yo estábamos en vísperas de cumplir un año de noviazgo y pensando en mudarnos fuera de la Ciudad Monstruo. Hoy, en vísperas de cumplir dos años con él, ya estamos bien instalados en otra ciudad, trabajando desde casa y viendo al adolescente crecer y avanzar.

Pero marzo también me trae muchos retos. Estoy tratando de reestructurar mis proyectos y mi presencia en línea. Es irónico que dedicándome a Social Media, llevar mis propios canales de comunicación me cueste tanto. Luego recuerdo que ya hago esto 40 horas a la semana para alguien más y que es lógico que mi mente ya no quiera más fuera de horario de oficina. Por eso: reestructurar.

Plantear objetivos es el primer paso para lograr algo ¿no? So: cafecito es igual a chisme, qué voy a hacer este mes.

 

Actividades de marzo

Fechas en las que hay actividades en las que participo

Antes que nada, sigo con los círculos de lectura. Nos reunimos una vez al mes para hablar de los libros. Para el Círculo Fantástico vamos a leer Un mago de Terramar de Úrsula K. Le Guin y para Read & Watch  vamos a leer Crazy Rich Asians. Como marzo termina en viernes, esta vez las reuniones de los círculos no son el mismo fin de semana: con el Fantástico me reúno el sábado 25 de marzo, mientras que con los bibliocinéfilos me reuniré el viernes 31 de marzo. Si quieren participar en alguna de las actividades, pueden escribirme un correo, están a tiempo de acompañarnos.

En febrero Laura Logar y yo iniciamos con Nuestra particular (y lectora) fiesta del té, unas transmisiones en vivo para hablar de libros, lecturas y lo que hay alrededor. Hicimos dos con una semana de diferencia para poder presentarnos con la audiencia. Ahora vamos a hacerlos mensualmente. El próximo en vivo será el domingo 26 de marzo y estaría bueno que nos acompañaran en Instagram.

Estoy trabajando en una estrategia digital para un autor al que admiro mucho y es un paso importante para mí en planes personales. Sin embargo este chisme no se los puedo presumir más allá de eso, no todavía.

Voy a retomar mi newsletter, pero esta vez será mensual, el último viernes de cada mes. Así no es tantísimo contenido tan seguido y les puedo compartir los highlights.

Mi Reading Journal, el número de la news que era sólo para suscriptores, lo voy a mandar mejor acá al blog, de nuevo, como con los highlights de mis lecturas.

Realmente no voy a hacer mucho más este mes (ni dar talleres ni lanzar novedades) porque estoy con un problema en la mano derecha desde ¡seis meses! Me tiene en la desesperación absoluta porque no puedo hacer muchas de las cosas que me relajan: colorear, escribir, hacer mi bujo… resulta que mi umbral alto al dolor atacó de nuevo y lo que parecía era una tendinitis es un desgarre (leve, pfff) de un tendón. Necesito ir a fisioterapia de dos a tres veces por semana hasta nuevo aviso, ay 😵‍💫

Eso significa que tampoco puedo escribir demasiado en la compu, peeeero puedo avanzar con lo que quiero: escribir sobre libros y sobre social media y sobre todos los temas que llaman mi atención. Acá en mi sitio pueden ir econtrando los updates de mis últimas lecturas. En Medium voy a estar publicando en inglés, por si luego quieren compartir material para gente de habla inglesa.

Básicamente eso es lo que pueden esperar. Veamos qué tanto se puede.

Ya empezó un nuevo mes y yo voy mega atrasada con contarles todo lo que he leído, prometo irme poniendo al corriente. Pero decidí que iba a contarles un poco de mis proyectos y sus avances. A esta sección mensual la llamaré el cafecito del mes porque es contarles en qué he estado metida. Muchas veces escribir me ayuda a darle un orden a la vida, muchas veces escribo para narrarme y entenderme. Y cuando los meses me atropellan, como fue el caso de febrero, me sirve mucho sentarme a reflexionar sobre qué he hecho con mi tiempo.

Al principio tenía esta sensación de que perdí el tiempo ¿saben? La idea de la productividad que nos vende el capitalismo está muy metida en nuestras cabezas y es horrible. Ayer pensaba que cuando fallo en una de mis actividades u objetivos, como hacer ejercicio, siento que estoy haciendo todo mal, y pues no debería devaluar todo lo que consigo en un día por una cosa que no hice. Además, algo que le he estado recordando constantemente a varias de mis amigas, llevamos dos años en modo sobrevivencia y es lógico que a estas alturas estemos agotadas aunque pareciera que “no ha pasado nada”.

Hice mucho en febrero en realidad, no sólo con mis círculos, sino con la promoción de un taller de bullet journal que arranca este mes (la próxima semana). Me asignaron el liderazgo de dos equipos globales dentro de la estructura de mi trabajo. Me cuesta creerme la visibilidad que me he gerado en el trabjo a nivel internacional. Pero está muy padre saber que la gente se da cuenta de lo que hago. Nos pidieron trabajo a G y a mí para apoyar con unos subtítulos de un canal de YouTube y a pesar de que sigo pensando que a dónde se fue febrero, creo que en realidad fue un mes de preparar terreno para cosas más grandes.

Ya lo saben. Tengo dos círculos de lectura, uno de ellos va a cumplir dos años este año, el otro arrancó apenas en febrero. Son proyectos que me tienen muy contenta y que me motivan a leer y a explorar más autores y más formas de narrar historias. Si ustedes se suscriben y entran a leer conmigo, reciben una newsletter mensual con información sobre lo que vamos a leer y algunas cosas extra. Aquí les platicaré lo que ya se mandó el 1º de febrero para que se den una idea de lo que pueden encontrar si le entran a mis círculos.

Círculo Fantástico: leemos fantasía

En febrero leímos a la escritora argentina Mariana Enríquez, más conocida por sus libros de cuentos y por su novela Nuestra parte de noche (Premio Herralde 2019). Sin embargo, no leeremos nada de eso, sino que nos vamos por un libro de fantasía publicado en 2018: Éste es el mar.

¿Por qué elegir esta novela?

Para empezar, es cortita, casi 130 páginas. Febrero es un mes corto y para qué queremos leer apresurados. Además, me llamó mucho la atención que esta novela no es horror ni terror como tal; de hecho me parece que es de las menos conocidas de la autora.

Sinopsis

Una novela sobre transiciones, adolescentes fanatizadas con estrellas de rock –que tienen más que ver con un enjambre de seres fantásticos que con jóvenes alocadas– y una suerte de musas que se han confabulado para hacer que músicos como Kurt Cobain, Sid Vicious o Jim Morrison mueran de forma repentina y se conviertan de manera indefinida en leyenda. Helena, que era parte del enjambre, será ahora la encargada de hacer que el cantante de Fallen, James Evans, se convierta en leyenda y pasar a formar así parte de ese selecto club de seres de inframundos: las Luminosas.

Sobre la autora

Mariana Enríquez estudió Comunicación social en la Universidad de la Plata. Se ha dedicado al periodismo y colabora en Radar. Se le considera parte de la “nueva narrativa argentina” y ha tomado al mundo por sorpresa por su forma de escribir horror. Su novela Nuestra parte de noche es lo que le ha dado más reconocimiento a nivel mundial.

En general publica en Anagrama, aunque Éste es el mar está publicado con Penguin Random House. La pueden seguir en Twitter

Más información sobre la autora

Read and Watch: leemos historias y vemos sus adaptaciones al cine

Empezamos la aventura con Ciencia ficción. En febrero tocó leer La historia de tu vida de Ted Chiang, para ver la película Arrival (2016).

Sobre la historia y la película

 La historia de tu vida es una novela corta (aunque hay quienes la clasifican como cuento) que fue publicada en 1998. Es ciencia ficción donde el lenguaje es fundamental. Aquí, unos extraterrestres llegan a la Tierra, pero contrario a todos los planteamientos de alienígenas llegando a nuestro planeta, llegan en son de paz. Una lingüista y un matemático deben tratar de entender qué nos quieren decir. Esta historia es ya tan relevante para el género que se puede leer en línea (en inglés) aquí o acá, dado que en ciertos programas universitarios se usa de punto de referencia.

En 2016, esta historia fue adaptada al cine con el título de Arrival.  Dirigida por Denis Villeneuve y protagonizada por Amy Adams y Jeremy Renner, fue muy bien calificada por la crítica.  Pueden ver el tráiler acá.

Sobre el autor

Ted Chiang es un escritor estadounidense de ascendencia china que se ha vuelto muy relevante para la ficción, particularmente la ciencia ficción y la fantasía. Se formó en informática en la Universidad de Brown. Así que divide su tiempo ntre escribir manuales de informática y escribir cuentos. Ha ganado ya varios premios, para ser exacto cuatro permios Nébula y cuatro premios Hugo, que son de los más importantes para la ficción. Su más reciente libro de cuentos se llama Exhalación, donde repiensa la relación entre la humanidad y la tecnología.

Más información sobre el autor y la película

 Las cosas marcadas con * se las recomiendo para cuando hayan visto la película, para que no se hagan spoilers.

  • Un artículo en El País sobre la escritura de Chiang.
  • Un artículo en Confabulario sobre Chiang y su libro Exhalación.
  • Un texto sobre Arrival y una reseña sobre La historia de tu vida; ambos en Lecturalia*
  • Un episodio del podcast La sala vacía dedicado a la película y la lingüística*.

 

Eso es todo el chisme. Espero ir subiendo todo lo que leí en febrero en breve a mis reseñas de acá. Ojalá marzo se un buen mes para todos ✨

Desde agosto de 2020, dirijo un círculo de lectura. Empezó como una forma para que pudiera compartir los libros que más me habían impactado, pero se ha convertido en un lugar seguro para mí. Leemos un libro al mes. Los libros son de lo que me gusta llamar Literatura de la Imaginación, aunque la forma en que empecé trazando qué leer fue pensando en fantasía nada más. Por eso el grupo se llama Círculo Fantástico.

Este proyecto ha ido tomando forma y en 2022 me emociona mucho que leeremos autoras y autorxs no binarixs. También, 2022 es el año en que cobraré por esta actividad por primera vez. Y es que tras mucho platicarlo con varias personas, creo que es necesario darle valor al trabajo que realizo. Mucho de lo que yo explico sobre los libros viene de talleres, cursos y diplomados que he tomado a lo largo de mi vida. A veces traigo a los autores a platicar con nosotros, resultado de mi networking y trabajo como periodista cultural. En fin, que se le echa corazón, pero también tiempo y esfuerzo. Además de coordinar el círculo, coordino que el día del cumpleaños de cada participante, se le entregue un regalo lector. Con todo eso en mente, cobrar no suena tan loco. Es trabajo honesto.  Para suscribirse, pueden ver las opciones acá.

La ruta de lectura de este año me emociona montones. Me costó mucho trazar la ruta porque hay tanto que quiero incluir. Muchas autoras de las que propongo para este año me parecen muy relevantes en sus aportes a la literatura. Busqué también que al  menos 5 libros estuvieran disponibles en Bookmate. Pueden ver la estantería que armé acá. También pueden ver la lista completa para comprarlos en Amazon aquí.

Sin más, les presento la ruta de este año, el más ambicioso que he trazado hasta el momento porque esta vez sí traigo 12 títulos en mente:

Ruta lectora 2022

Enero – Ficción especulativa

All the birds in the sky, Charlie Jane Anders

Patricia, una bruja, y Laurence, un científico loco, dejan de ser amigos en la prepa. Pero en un San Francisco del futuro no tan lejano, se vuelven a encontrar: ¿para destruir el mundo o para salvarlo? Es lo que vamos a descubrir.

Febrero- Música y enjambres

Éste es el mar, Mariana Enríquez

Una novela sobre transiciones, adolescentes fanatizadas con estrellas de rock –que tienen más que ver con un enjambre de seres fantásticos que con jóvenes alocadas– y una suerte de musas que se han confabulado para hacer que músicos como Kurt CobainSid Vicious o Jim Morrison mueran de forma repentina y se conviertan de manera indefinida en leyenda. Helena, que era parte del enjambre, será ahora la encargada de hacer que el cantante de Fallen, James Evans, se convierta en leyenda y pasar a formar así parte de ese selecto club de seres de inframundos: las Luminosas.

Marzo – El femenino pertubador

Su cuerpo y otras fiestas, Carmen Maria Machado

Carmen Maria Machado mezcla sin complejos terror, realismo mágico, erotismo, ciencia ficción y comedia. Un libro radical y provocador que juega con los géneros y retuerce los clichés. Aquí la sexualidad confluye con lo siniestro, el deseo se torna perturbador, el humor deriva hacia lo grotesco y el cuerpo y la carnalidad se convierten en el sugestivo e inquietante centro de la creación literaria.

Abril – Los sueños que nos cambian

La rueda celeste, Úrsula K. LeGuin

En un futuro castigado por la violencia y las catástrofes medioambientales, George Orr descubre que sus sueños tienen la capacidad de alterar la realidad. George buscará la ayuda del doctor William Haber, un psiquiatra que no dudará en aprovecharse de su poder. Cuando el doctor Haber empiece a manipular sus sueños en beneficio propio George deberá luchar para proteger la realidad.

Mayo – Visión no binaria

Las mareas negras del cielo, Neon Yang

En un mundo en el que resurgen los animales legendarios y la remancia es el privilegio de unos pocos, la protectora, Sanao Hekate, gobierna con mano de hierro. Los hados, siempre dispuestos a enmarañar las vidas humanas, intervienen en el nacimiento de sus gemeles Akeha y Mokoya marcando a les niñes hacia un destino singular.

Mokya, últimx profeta.
Akeha, quien no debió nacer.

Junio – Viajes inexplicables

Parentesco, Octavia E. Butler

La obra más famosa de Butler, aclamada por la crítica, cuenta la historia de Dana, una joven negra que de repente e inexplicablemente es transportada desde su hogar en la California de la década de 1970 hasta la guerra civil. Ella viaja en el tiempo entre ambos mundos, uno en el que es una mujer libre y otro en el que forma parte de su propia y complicada historia familiar en una plantación del sur.

Julio – Cuando la tecnología nos alcance

Kentukis, Samantha Schweblin

¿Qué sucedería si personas de cualquier lugar del planeta pudieran meterse en la vida de otras? ¿A través de qué dispositivo lo harían? ¿Hasta dónde podría llegar la creatividad humana para sacar provecho de esta situación? Cada uno de los personajes de esta novela encarna el costado más escalofriante de la tecnología.

Agosto – Mitología con nuevos ojos

Circe, Madeline Miller

En el palacio de Helios, dios del sol y el más poderoso de los titanes, nace una niña. Pero Circe es una niña rara: carece de los poderes de su padre y de la agresiva capacidad de seducción de su madre. Cuando acude al mundo de los mortales en busca de compañía, descubre que sí posee un poder, el poder de la brujería, con el que puede transformar a sus rivales en monstruos y amenazar a los mismísimos dioses. Circe es una celebración de una fuerza femenina indómita en un mundo de hombres.

Septiembre – Folklore mexicano fantástico

Gods of jade and shadow, Silvia Moreno-García

Cuando por accidente Casiopea Tun libera a un dios maya de la muerte, se ve llevada a una aventura que podría convertir todos sus sueños en realidad. Casiopea tendrá que atravesar una odisea que la lleva desde la selva yucateca hasta la Ciudad de México, hacia las profundidades del oscuro inframundo maya.

Octubre – Brujas citadinas

El fuego en la memoria, Edna Montes

A unos meses de la muerte de su madre, Luna pierde a su hermana mayor en extrañas circunstancias. A raíz de este accidente olvida la mayor parte de sus recuerdos y la relación con su padre es casi nula. Además, un desconocido y poderoso enemigo la acecha desde las sombras y la persigue en sus sueños. El día a día parece salir de su control y la incertidumbre la sume en inmovilidad y caos mental. Sin embargo, a la par se le irán develando los secretos de su pasado. Uno de magia y persecuciones, de brujas y cazadores de hechiceras, a los que deberá enfrentar para recuperar lo más valioso que tiene: sus recuerdos.

Noviembre – Futuros posibles

The long way to a small, angry planet, Becky Chambers

Huyendo de su antigua vida, Rosemary Harper se une a la tripulación de múltiples especies de la Wayfarer como archivista y les sigue en sus diversas misiones por toda la galaxia. Acá iremos conociendo a cada uno de los tripulantes, las razas a las que pertenecen y cómo es la vida en el Galactic Commons.

Diciembre – Novela gráfica

Más allá de las ciudades, Alejandra Gámez (ilustrado por Axur Eneas)

Lina vive su día a día preguntándose la razón por la que se encuentra en ese edificio gigante en medio de la nada. En ese sitio, cada mañana un extraño instinto lleva a una persona diferente a lanzarse desde el techo y a terminar con su vida. Sin falta, un grupo de pájaros acude para recoger el cuerpo y llevárselo hasta perderse de vista. Lina reflexiona sobre el momento en que ella tenga que hacerlo, y en cómo perdió a Alice, su compañera, de esa forma.

Una mañana se despierta en Lina ese extraño instinto y sabe que ha llegado el momento de dar el salto.

Durante el mes de septiembre leeremos “La noche en la Zona M” en el Círculo fantástico. Esta historia es una novela juvenil escrita por Alberto Chimal y publicada por Fondo de Cultura Económica. Se considera literatura especulativa dado que nos traza un mundo distópico posible: ¿cómo sería la otrora Ciudad de México después de la caída del mundo?

Sobre el libro

La historia sigue los últimos 15 días de Sita, su abuela Lucina y Celeste en el Reino del Centro, antes de realizar la huida. Cada capítulo es narrado por una de las protagonistas. Así, la historia va interconectando distintos puntos de vista. Es un ejercicio narrativo interesante considerando que son generaciones diferentes las que están hablando. Además, Alberto refiere que fue complicado contar esta historia porque hay muchas preguntas sobre el mundo creado que se deben resolver: ¿cómo entiende el mundo una chica que nunca vio lo que nosotros conocemos? Para ella ideas/palabras como “camellones” son anticuadas y la posibilidad del cine como un lugar al cual ir a ver películas en una pantalla enorme es una hermosa y poco probable fantasía, por ejemplo.

Cuando hablamos de literatura especulativa, hablamos de las posibilidades que vemos a futuro tomando en cuenta los elementos que ya conocemos. Se trata, pues, de especular sobre las probabilidades de que algo ocurra. No siempre se trata de un ejercicio de desesperanza. Si bien lo que nos cuenta Alberto podría ser un “abandonad toda esperanza” al plantearnos un mundo donde las mujeres otra vez son una moneda de cambio y tienen el propósito de mantener a la especia viva, hay una esperanza en el fondo de todo esto.

De esta novela G y yo tenemos en el canal de YouTube la narración en voz alta que hicimos durante 2020. Pueden escuchar la primera parte aquí:

También ya hemos platicado con él sobre su proceso creativo en IGTV:

 

Curiosidades sobre el mundo narrativo de Alberto Chimal

Sin que fuera así su plan original, Alberto tiende a armar sus mundos a través de diferentes historias. Lo hizo en el pasado con Horacio Kustos, personaje que viaja entre mundos/dimensiones y que aparece en la novela gráfica homónima, el libro de cuentos “El último explorador”, así como en el libro para niños “Cartas para Lluvia” y en la novela para adultos “La torre y el jardín”. El universo de “La noche en la Zona M” tiene otras piezas fuera de la novela. Celeste, su génesis, aparece en el libro de cuentos “Manos de lumbre”. A ella la conocemos en el cuento “La segunda Celeste”. La idea de la caída del mundo se desarrolla en el cuento “El gran experimento” que fue publicado en la revista de la UNAM.

 

📚 El Círculo Fantástico es un club de lectura de gente que ama las historias  imaginativas. Nos reunimos los sábados en la mañana cada 15 días. Es una actividad que dirjo de forma gratuita y que se maneja a distancia. Si te interesa unirte, puedes llenar este formulario.

Sobre mapas, crecimiento y leyendas

Imágenes destacada y de la autora: Goodreads

El círculo de lectura que dirijo desde el año pasado arrancó con la lectura de este libro que fue la novela debut de Kiran Millwood Hargrave, autora británica. ¿Por qué me pareció un buen aranque?

Cuando leí este libro me dejó fascinada por ser una historia pensada para niños donde dos niñas son protagonistas. En Reino Unido causó tal sensación que incluso se organizó la versión teatral que iba moviéndose de escuela en escuela para presentar la historia a los alumnos de educación básica.

Aquí tenemos la historia de Isabella, que vive en la isla de Joya donde un terrible gobernador ha establecido una especia de dictadura y tiene a todos bajo su mandato. Hay partes de la isla que son prohibidas y la gente de Joya se ha resignado. Isabella es hija del cartógrafo, quien desde hace muchos años ya no ha hecho nuevos mapas ni explorado nuevos lugares.  Un día, Lupe, la hija del gobernador, que de paso es la mejor amiga de Isabella, desaparece. Se cree que es un signo de un mal mayor, pues existe la leyenda de cómo hay unas criaturas malignas en el corazón de la isla que podrían salir y acabar con todo. Isabella se disfraza de niño y se une a la comitiva que va a ir a buscar a Lupe. Así inicia esta aventura en la que Isabella empieza a cartografiar las partes desconocidas de Joya.

En la historia me gustan mucho dos elementos: la cartografía como una alegoría de crecer e irnos entendiendo a nosotros mismos y la isla de Joya como un personaje y un mood al mismo tiempo. Me gustan las historias que utilizan el sitio donde se desenvuelve como parte vertebral de la historia, porque convertir el escenario en un personaje más enriquece la narrativa. Es un ejercicio diferente y aquí queda muy justificado. La travesía de Isabella por la isla de Joya no sólo revive las antiguas leyendas, sino que también permite ver los cambios que la llegada del gobernador ha generado, es decir influye en la ambientación de la novela.

Al mismo tiempo, pareciera una historia de coming of age. Sin embargo, y esto lo destacó el grupo de lectores, Isabella es un personaje que a pesar de la travesía cambia poco. El coming of age es más para Lupe, quien a pesar de no ser la protagonista es quien nos presenta los cambios más relevantes a lo largo de la historia.

Para mí es una historia de ritmo sencillo. Me gusta cómo entrelaza el foklore y  las leyendas (hay una leyenda en particular que es muy importante) con la historia de Isabella. Un detalle que notaron los lectores fueron que el inicio es lento, pareciera que no pasa nada en los primeros capítulos en el afán de presentarnos el mood de los habitantes de Joya y los grandes contrastes entre la familia del gobernador y el resto de los habitantes de la isla.

 

Sobre la autora

Kiran Millwood Hargrave es una escritora británica que inició con poesía. La chica de tinta y estrellas, originalmente nombrada La hija del cartógrafo, fue su debut como novelista para una audiencia joven. A partir de la publicación de esta novela (publicada en español por Ático de los Libros), se ha vuelto una autora prolífica. Entre las novelas que le he leído se cuentan The Deathless Girls, The Mercies (su primera novela para adultos) y The Island at the end of the Everything.

Es una autora que está activa por temporadas en redes sociales. Es común que tome pausas para dedicarse a escribir sus proyectos. Cuando publica en redes deja ver un poco de su vida, pero también es activista femenista y apoya mucho desmitificar los problemas de salud mental, incluso desde la experiencia propia. A mí me cae bien su persona digital por ser muy transparente. En su sitio web está la dirección para recibir fanmail por correo tradicional.

 

Sobre el libro

Título: The girl of ink and stars (en inglés y en español en Amazon)

Autora: Kiran Millwood Hargrave

Recomiendo mucho conseguir la edición física porque tiene detalles preciosos en las guardas. Se cuidó mucho el dar el sentimiento de transitar por un mapa y de guiarse por las estrellas.

 

El #CírculoFantástico es un club de lectura dedicado a leer Literatura de la Imaginación, como lo nombrara Alberto Chimal. Leemos un libro al mes y nos reunimos quincenalmente los sábados a través de Google Meet. Si estás interesado en leer con nosotros, puedes contactarme por correo a vanessa.pugav@gmail.com con el asunto “Círculo Fantástico” para que te dé más información. 📚

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación: