Entradas

Sobre mapas, crecimiento y leyendas

Imágenes destacada y de la autora: Goodreads

El círculo de lectura que dirijo desde el año pasado arrancó con la lectura de este libro que fue la novela debut de Kiran Millwood Hargrave, autora británica. ¿Por qué me pareció un buen aranque?

Cuando leí este libro me dejó fascinada por ser una historia pensada para niños donde dos niñas son protagonistas. En Reino Unido causó tal sensación que incluso se organizó la versión teatral que iba moviéndose de escuela en escuela para presentar la historia a los alumnos de educación básica.

Aquí tenemos la historia de Isabella, que vive en la isla de Joya donde un terrible gobernador ha establecido una especia de dictadura y tiene a todos bajo su mandato. Hay partes de la isla que son prohibidas y la gente de Joya se ha resignado. Isabella es hija del cartógrafo, quien desde hace muchos años ya no ha hecho nuevos mapas ni explorado nuevos lugares.  Un día, Lupe, la hija del gobernador, que de paso es la mejor amiga de Isabella, desaparece. Se cree que es un signo de un mal mayor, pues existe la leyenda de cómo hay unas criaturas malignas en el corazón de la isla que podrían salir y acabar con todo. Isabella se disfraza de niño y se une a la comitiva que va a ir a buscar a Lupe. Así inicia esta aventura en la que Isabella empieza a cartografiar las partes desconocidas de Joya.

En la historia me gustan mucho dos elementos: la cartografía como una alegoría de crecer e irnos entendiendo a nosotros mismos y la isla de Joya como un personaje y un mood al mismo tiempo. Me gustan las historias que utilizan el sitio donde se desenvuelve como parte vertebral de la historia, porque convertir el escenario en un personaje más enriquece la narrativa. Es un ejercicio diferente y aquí queda muy justificado. La travesía de Isabella por la isla de Joya no sólo revive las antiguas leyendas, sino que también permite ver los cambios que la llegada del gobernador ha generado, es decir influye en la ambientación de la novela.

Al mismo tiempo, pareciera una historia de coming of age. Sin embargo, y esto lo destacó el grupo de lectores, Isabella es un personaje que a pesar de la travesía cambia poco. El coming of age es más para Lupe, quien a pesar de no ser la protagonista es quien nos presenta los cambios más relevantes a lo largo de la historia.

Para mí es una historia de ritmo sencillo. Me gusta cómo entrelaza el foklore y  las leyendas (hay una leyenda en particular que es muy importante) con la historia de Isabella. Un detalle que notaron los lectores fueron que el inicio es lento, pareciera que no pasa nada en los primeros capítulos en el afán de presentarnos el mood de los habitantes de Joya y los grandes contrastes entre la familia del gobernador y el resto de los habitantes de la isla.

 

Sobre la autora

Kiran Millwood Hargrave es una escritora británica que inició con poesía. La chica de tinta y estrellas, originalmente nombrada La hija del cartógrafo, fue su debut como novelista para una audiencia joven. A partir de la publicación de esta novela (publicada en español por Ático de los Libros), se ha vuelto una autora prolífica. Entre las novelas que le he leído se cuentan The Deathless Girls, The Mercies (su primera novela para adultos) y The Island at the end of the Everything.

Es una autora que está activa por temporadas en redes sociales. Es común que tome pausas para dedicarse a escribir sus proyectos. Cuando publica en redes deja ver un poco de su vida, pero también es activista femenista y apoya mucho desmitificar los problemas de salud mental, incluso desde la experiencia propia. A mí me cae bien su persona digital por ser muy transparente. En su sitio web está la dirección para recibir fanmail por correo tradicional.

 

Sobre el libro

Título: The girl of ink and stars (en inglés y en español en Amazon)

Autora: Kiran Millwood Hargrave

Recomiendo mucho conseguir la edición física porque tiene detalles preciosos en las guardas. Se cuidó mucho el dar el sentimiento de transitar por un mapa y de guiarse por las estrellas.

 

El #CírculoFantástico es un club de lectura dedicado a leer Literatura de la Imaginación, como lo nombrara Alberto Chimal. Leemos un libro al mes y nos reunimos quincenalmente los sábados a través de Google Meet. Si estás interesado en leer con nosotros, puedes contactarme por correo a vanessa.pugav@gmail.com con el asunto “Círculo Fantástico” para que te dé más información. 📚

Existe una cultura de re-narraciones de historias ya clásicas, creando versiones modernas de cuentos ya conocidos, como Blancanieves o la Cenicienta. Al principio, las primeras historias del tipo que yo llegué a encontrar eran el cuento tal cual, sólo con personajes en la actualidad. El único “refresh” que se hacía de las historias era sacarlas del siglo XVIII o XIX para ponerlos a finales del XX o inicios del XXI.

Estos ejercicios se me hacían simpáticos, y de hecho fueron base para ejercicios de trabajo de redacción cuando di clases de ello en prepa: le pedía a mis alumnos que eligieran un cuento clásico y pusieran a los personajes en el día a día de mis estudiantes. Los resultados a veces eran escabrosos, pues se volvían una ventana a las realidades de los chicos que tomaban clases conmigo (pero eso es tema de otra entrada en el blog).

Tomando este antecedente en cuenta, recientemente fui sorprendida por una novela editada por Quirk Books: Geekerella de Ashley Poston.

La historia nos presenta a Elle, una chica de 17 años que vive con su madrastra y sus hermanastras, las perfectas gemelas. Elle está atrapada en su propia casa, lo único que le queda de la vida que tuvo al lado de su padre, el fundador de la ExcelsiCon y la razón por la que ella ame la serie de culto Starfield. Al mismo tiempo, conocemos a Darien, el joven actor que ha sido elegido para interpretar al Príncipe Carmindor, el protagonista de Starfield en el reboot de esta serie.

Elle está decidida a ganar el premio a mejor disfraz en la ExcelsiCon de este año, lo que le hará tener un pase para el Baile de Gala, conocer a Darrien (a quien quiere decirle exactamente lo que opina de la pésima idea de hacerlo Príncipe Carmindor sólo para atraer a nuevos fans) e ir a la premiere del reboot.

Darien está decidido a demostrar que sí puede ser Carmindor, el personaje que lo acompañó cuando nadie más estaba para él durante su infancia. Darien es el geek de closet perfecto. Elle es la geek bloguera perfecta. Todo apunta a que su encuentro será catastrófico, ¿o no?

Geekerella 1

Narrado a dos voces, cada capítulo inicia con el nombre del narrador (Elle o Darien), sumergiéndonos en las tribulaciones de cada uno y en la forma fortuita en que ambos conectan a través de mensajes de texto.

Esta historia no sólo da un giro a la premisa de Cenicienta, sino que se vuelve una carta de amor a la cultura geek. A veces quizá exagera en la cantidad de guiños que posee, pues sus referencias bien bajadas de Doctor Who, Star Wars y Star Trek pueden llegar a ser demasiado: sólo los verdaderos fans las entenderán, pues Poston no dedica tiempo a explicarlas (cosa que los fans de las series agradecerán).

Elle y Darien son personajes 100% humanos y el cierre de la historia es maravilloso. Esta historia todavía no está disponible en español, pero si pueden conseguirla, les aseguro que no se arrepentirán.

Pueden saber un poco más en la página de Quirk Books.

 

Llevaba tiempo viendo en las estanterías de las bibliotecas libros con portadas muy bonitas y sencillas (creo que en su simpleza radicaba su belleza) con títulos como “Eleanor & Park”, “Attatchments” o, el que más me llamaba la atención, “Fangirl”.

En diciembre del año pasado me regalaron una tarjeta de Gandhi por Navidad, así que fui a la librería y, al fin, cedí a las ganas de comprar uno de esos libros. Así llegó Fangirl a mi pila de libros por leer.

Recientemente concluí la hermosa novela de Rainbow Rowell, quedándome con ganas de leer más de ella (que aparentemente títulos hay para dar y regalar).

Empecemos por la pregunta clave: ¿de qué va Fangirl?

Aquí entramos a la vida de Cath, una chica originaria de Omaha, Nebraska, justo cuando va a entrar a la universidad y siente que su mundo está colapsando. Su hermana gemela, Wren, por primera vez en su vida no quiere ser su roomie y la ha dejado sola con Reagan, la compañera de cuarto que la universidad le ha asignado.

Cath es una chica introvertida que a veces raya en la ansiedad. Le cuesta trabajo socializar con personas nuevas y francamente, se siente traicionada por Wren que la ha dejado de lado con tanta facilidad, a sabiendas de que su hermana la necesita como salvavidas social para flotar en el mar de las relaciones interpersonales.

Cath en realidad prefiere comunicarse con sus lectores, los que leen fielmente Carry On, Simon cada que ella postea en el sitio de fanfiction Fanfixx. ¡Ah! Porque Cath es fan de Simon Snow, el héroe de la saga escrita por Gemma T. Leslie (muy similar a las aventuras de Harry Potter) y Cath tiene una misión: acabar su historia antes de que el octavo y último libro de la historia de Gemma se publique.

Nuestra protagonista se debate entre tratar de lidiar con chicos, sobrevivir al mundo de la universidad sin su hermana, tratar de cuidar a su padre (que nunca ha estado sin sus hijas) a distancia y sacar su clase de Escritura de Ficción con una calificación suficientemente alta como para pasar al curso avanzado, todo enmarcado por el mundo del fanfiction donde ella se siente viva.

tumblr_ok6t6tkmkq1vu508ro1_500

tumblr_ok6t6tkmkq1vu508ro2_500

¿Por qué es una gran historia?

  1. El mundo del fanfiction: Rainbow Rowell se dedicó a leer varias de historias escritas por fanáticos de historias ajenas para entender este mundo donde otros toman “prestados” a sus personajes favoritos, y verbalizan esas historias que los autores iniciales nunca nos contaron. A lo largo de la novela podemos conocer más a Snow y otros personajes a través de los ojos de Cath y entendemos que ella de verdad los ama.
  2. La ansiedad, la bipolaridad y otros temas difíciles: De una forma sumamente humana, sin sermones ni moralina, en esta historia viven problemas reales como la ansiedad, el alcoholismo, el tener un familiar con problemas psiquiátricos o el no ser parte de una familiar nuclear. El tratamiento de estas situaciones se me hizo atinado justamente por no querer dejar una moraleja al final. Kudos por los autores que tratan “temas sensibles” en literatura YA
  3. El ritmo agradable: Aunque un amigo mío dijo que hubo partes que se le hicieron lentas, a mí se me hizo un ritmo muy agradable. Da tiempo a los personajes de evolucionar y mostrarnos su cara, sorprendiendo con algunos giros. En dos o tres ocasiones esperé que los personajes actuaran de equis manera y me sorprendieron haciendo otras cosas, sin que por ello se traicionaran a sí mismos (me choca cuando un personaje cambia de una forma que no tiene nada que ver con lo que el autor ha construido).
  4. La historia humana: Rowell nos muestra momentos vulnerables de todos los personajes, y eso se agradece.

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto una novela que no sucediera en mundo de Fantasía per se (a pesar de que roza mucho con la fantasía gracias al fanfiction de Cath).

Yo me quedé con ganas de leer más de Rowell. Ustedes, ¿la han leído? ¿Qué me recomiendan?