Listado de la etiqueta: Nerea y G

Durante el mes de septiembre leeremos “La noche en la Zona M” en el Círculo fantástico. Esta historia es una novela juvenil escrita por Alberto Chimal y publicada por Fondo de Cultura Económica. Se considera literatura especulativa dado que nos traza un mundo distópico posible: ¿cómo sería la otrora Ciudad de México después de la caída del mundo?

Sobre el libro

La historia sigue los últimos 15 días de Sita, su abuela Lucina y Celeste en el Reino del Centro, antes de realizar la huida. Cada capítulo es narrado por una de las protagonistas. Así, la historia va interconectando distintos puntos de vista. Es un ejercicio narrativo interesante considerando que son generaciones diferentes las que están hablando. Además, Alberto refiere que fue complicado contar esta historia porque hay muchas preguntas sobre el mundo creado que se deben resolver: ¿cómo entiende el mundo una chica que nunca vio lo que nosotros conocemos? Para ella ideas/palabras como “camellones” son anticuadas y la posibilidad del cine como un lugar al cual ir a ver películas en una pantalla enorme es una hermosa y poco probable fantasía, por ejemplo.

Cuando hablamos de literatura especulativa, hablamos de las posibilidades que vemos a futuro tomando en cuenta los elementos que ya conocemos. Se trata, pues, de especular sobre las probabilidades de que algo ocurra. No siempre se trata de un ejercicio de desesperanza. Si bien lo que nos cuenta Alberto podría ser un “abandonad toda esperanza” al plantearnos un mundo donde las mujeres otra vez son una moneda de cambio y tienen el propósito de mantener a la especia viva, hay una esperanza en el fondo de todo esto.

De esta novela G y yo tenemos en el canal de YouTube la narración en voz alta que hicimos durante 2020. Pueden escuchar la primera parte aquí:

También ya hemos platicado con él sobre su proceso creativo en IGTV:

 

Curiosidades sobre el mundo narrativo de Alberto Chimal

Sin que fuera así su plan original, Alberto tiende a armar sus mundos a través de diferentes historias. Lo hizo en el pasado con Horacio Kustos, personaje que viaja entre mundos/dimensiones y que aparece en la novela gráfica homónima, el libro de cuentos “El último explorador”, así como en el libro para niños “Cartas para Lluvia” y en la novela para adultos “La torre y el jardín”. El universo de “La noche en la Zona M” tiene otras piezas fuera de la novela. Celeste, su génesis, aparece en el libro de cuentos “Manos de lumbre”. A ella la conocemos en el cuento “La segunda Celeste”. La idea de la caída del mundo se desarrolla en el cuento “El gran experimento” que fue publicado en la revista de la UNAM.

 

📚 El Círculo Fantástico es un club de lectura de gente que ama las historias  imaginativas. Nos reunimos los sábados en la mañana cada 15 días. Es una actividad que dirjo de forma gratuita y que se maneja a distancia. Si te interesa unirte, puedes llenar este formulario.

Recientemente, vi con G la película Big Fish & Begonia, disponible en Netflix. En general, tanto G como yo disfrutamos de la buena animación, teniendo una marcada preferencia por el anime. El tráiler ya me había llamado la atención, por lo que decidí aprovechar y verla con mi pequeño para acompañar nuestra cena de hace un par de días.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=y-KpRZCxWHM?rel=0]

Big Fish & Begonia es una película china del 2016, que nos narra la historia de Chun (Begonia en chino, según da a entender la protagonista) una niña del mundo debajo del mar. Ella misma nos plantea que no es humana, pero tampoco es una diosa. Simplemente es un ser mágico, como todos los de su lugar de origen, que ayuda a mantener el orden en la tierra. Con su magia, los habitantes de debajo del mar dan vida al mundo humano.

Cuando los chicos de este mundo cumplen 16 años, son enviados al mundo de los humanos para que lo conozcan y a la semana deben regresar. Esto les ayudará a poder usar sus poderes de la mejor manera posible. Los problemas inician cuando Chun se siente culpable de la muerte de un humano que intentó salvarla.

Al regresar a su mundo, busca una forma de traer a la vida al humano. Esto desbalancea el equilibrio entre su mundo y el humano. Así da inicio esta aventura de fantasía, donde los colores cálidos como el rojo y el naranja son protagonistas.

La historia está colmada de magia y es curioso ver cómo un acto en el mundo humano rompe el equilibrio en el mundo debajo del mar.

Lo interesante en esta historia, además de la animación que cautiva, es cómo se habla de las promesas y de cumplirlas. Para Chun, cuidar del alma humana se vuelve cuestión de vida o muerte. Es su responsabilidad lograr llevarlo de vuelta al mundo humano. Para Qiu, el mejor amigo de Chun, cuidar de ella también se vuelve cuestión de vida o muerte.

BFB

Título original: Da Yu Hai Tang

La historia nos refleja distintas caras del amor, desde el fraternal o el amor entre amigos hasta el amor de pareja. Existen ciertas cuestiones más filosóficas en el trasfondo de la historia. Por ejemplo, ¿qué sentido tiene la longevidad sin la felicidad? ¿Vale la pena sacrificar todo, hasta la vida misma, por cumplir una promesa? ¿Qué tan culpables somos de los accidentes que ocurren a nuestro alrededor?

Hay detalles, eso sí, que pueden sacar de onda. La forma en que los orientales narran no es igual a los occidentales y por mucho anime que hayamos visto G y yo, de repente que queden cabos sueltos no nos encanta.

Sin embargo, es una historia 100% familiar (a pesar de que Netflix la clasifica como “animación para adultos”). Si les gusta la fantasía y la magia, seguramente la van a disfrutar.  Advierto que los puede dejar con lagrimita Remi al final.

Les dejo mi cita favorita de la historia:

“Creo que el cielo nos bendijo con la vida para que pudiéramos crear milagros” –Chun.