Entradas

Existe una comunidad llena de lecturas, análisis de los textos, gatitos y memes. Se trata de Archiconservas, un proyecto creado por Abi, la misma autora de la Albriciación, una newsletter mensual que me parece muy interesante. Entre sus actividades, a veces arma un convivio lector. Este año el de febrero fue para pensar en la amistad con una lectura que me parece se corona como lo mejor que leí este mes: 84 Charing Cross Road de Helene Hanff.

Consideren que hay un gran sesgo de mi parte: amo la idea de la epístola. Una de las cosas que más me entristecen del servicio postal mexicano es que no me permite mantener amigos por correspondencia tradicional (lo he intentado en varias ocasiones) porque las cartas si no se pierden, se tardan mucho en llegar. Pero bueno: algunos de los libros que más me han gustado son los que me dejan asomarme a las conversaciones en cartas. Así que leer este libro apela a ese amor que tengo por la correspondencia.

En 84 Charing Cross Road vemos florecer la amistad entre Helene Hanff, una guionista norteamericana, con los empleados de una librería de viejo en Inglaterra. En su búsqueda por libros hermosos de segundo mano, Helene les manda una carta sin saber que eso desembocaría en cartas enviadas a lo largo de 20 años. Empezando en 1949 y llegando hasta 1969, este libro nos permite asomarnos a la charla entre Helene y Frank principalmente, el librero que la atiende. Pero poco a poco se van asomando otros empleados de la librería, dado que Helene al enterarse de las limitaciones para conseguir alimentos en la Inglaterra post Segunda Guerra Mundial, empieza a mandarles regalos: canastas de alimentos.

Este libro está cuajado de amor. Amor por los libros, por el conocimiento, por los viajes que nos planteamos que queremos hacer y que nos sirven para motivarnos en el día a día. Pero también de amistades honestas y agradecidas. Además, existe una adaptación al cine con Anthony Hopkins y Anne Bancroft. Ufff.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Nerea—Vanessa Puga (@nereavpv)

Si les gusta la epístola y aman los libros, esta lectura les va a encantar. Gracias, Abi, por presentármela.

Título: 84 Charing Cross Road

Autora: Helene Hanff

Rating: 🔮🔮🔮🔮🔮 (excelente servicio)

Lo leí en Bookmate, pero también está en línea

Amélie Nothomb es una autora que descubrí hace unos 3 años, por recomendación de mi amiga Mar Castillo. Encontré alguno de sus libros en Bookmate y en und ía me eché l anovela completa. Recuerdo que pensé “qué forma tan deliciosa de escribir” mientras la leía. Por este antecedente, cuando las beforas de Libros b4 Tipos anunciaron que la primera lectura del año sería de ella, no dudé ni un instante.

La Asociación de Lectura (antes colectiva) Libros b4 Tipos impulsa el leer mujeres desde hace ya varios años. Mes con mes proponen una lectura conjunta a ser platicada a finales de mes. La ruta de lectura de 2023 está anclada en la idea de utopías, invitando a repensar nuestras realidades y para febrero decidieron pensar en el amor romántico. Por ello, no es de sorprender que eligieran Ni de Eva ni de Adán de Amélie Nothomb.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de LibrosB4Tipos (@librosb4tipos)

Es una lectura que disfruté un montón. Aquí la autora nos cuenta su experiencia propia al ser pareja de un chico japonés, en 1989, cuando ambos estaban en sus veintipocos. Amélie es narradora y protagonista de una relación tierna que rompe con todos los estereotipos del amor romántico, particularmente para la época en la que ocurrió. Y es que Amélie es un espíritu libre que se enamora de un japonés no tan tradicional, para desventura de sus padres y abuelos que juzgan el que salga con una mujer tan blanca.

Los choques culturales no se hacen esperar, pero creo que lo más bello de este texto es lo honesto que es. Cuánto nos deja conocer la autora de ella y de su forma de amar. Quizá la frase que más se quedó conmigo de esta lectura es:

Decirle a alguien que se ha terminado es feo y falso. Nunca se termina. Incluso cuando ya no piensas en alguien, ¿cómo dudar de su presencia dentro de ti? Un ser que ha contado para ti, siempre cuenta.

 

 

Amé cada instante de esta dulce amistad y lo rejega que estaba ella a admitir que lo quería profundamente. Quizá porque me identifiqué. A mi yo de veintipocos probablemente le habría resonado mucho más que a mi yo de treintaymuchos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Nerea—Vanessa Puga (@nereavpv)


Recomiendo mucho no sólo leer el texto sino acompañar a las beforas en su hangout el próximo sábado 4 de marzo a las 13:00 en su canal de YouTube.

Título: Ni de Eva ni de Adán

Autora: Amélie Nothomb

Rating: 🔮🔮🔮🔮

Lo leí en Bookmate pero lo compran en librerías (editado por Anagrama).

Desde que conocí la historia de Anna Delvey, quedé fascinada con la idea de que una muchacha tan joven hubiera estafado a un montón de hombres blancos poderosos. No por el hecho de la estafa en sí misma (al final, ella es una criminal) sino por lo hábil que fue ella.

Por eso, cuando supe de la existencia de un libro que era mitad otro formato para contar una historia, mitad oda a las estafadoras de Nueva York, me apunté.  Realmente estaba apuntándome a un viaje… para mal.

Tengo una relación de amor con los formatos diferentes. Drácula de Bram Stoker me fascinó por contar la historia con cartas, noticias, diarios… esa misma fórmula es la que Susan Rigetti utiliza.

A través de correos electrónicos, noticias, mensajes de texto y particularmente, un diario, la autora nos cuenta la historia de dos chicas que se conocen en Elle Magazine. Una de ellas,  Lora Ricci, es una interna que está ahí por el verano, tratando de acercarse a su sueño de ser editora de una revista de modas. La otra, Cat, es una editora enigmática, hija de un millonario.

El desarrollo de la amistad lo vemos a través del diario de Lora, que es la narradora principal de la historia. Ahí notamos sus pensamientos y cómo trabajar de interna no es tan fabuloso como piensa. Con el peso de haber perdido una beca en NYU y no saber cómo decírselo a sus padres, Lora acaba aceptando vivir con Cat y ser su escritora fantasma para evitar regresar como un fracaso a su hogar.

Conforme la historia se desarrolla hay varios problemas. Querar tratar de contar una historia a través de retazos de correos, noticias y mensajes de texto, obligó a la autora a depender 100% del diario de Lora para contarnos lo que ocurre. Ahora, pensemos que le compro la idea de que todo se escribe tan detalladamente en un diario, con lujo de detalles; el diario no es el mejor conducto para creer la historia.

Está bien: existen los narradores n confiables, pero hay otro problema con Lora. Es bastante odiosa. Muchas cosas parecen vil berrinche y para ser alguien que detalla mucho en su diario, pierde las cosas más obvias. Muchas veces me dieron ganas de decirle “amiga, date cuenta”.

La lectura es sencilla y rápida por el formato. Eso le dio puntos. Hasta que llegué al final. Y verán, yo no soy de las personas que se ponen a investigar y leer reseñas _antes_ de leer el libro. Pero conforme iba acercándome al final supe que me iba a enojar. Y en efecto, me ENOJÉ. En su intento por dar un enorme giro de tuerca, la autora cae en algo inverosímil.

El libro me decepcionó no sólo porque iba muy bien hasta que ya no, sino también porque la autora es la misma del memoir que echó de cabeza el ambiente tóxico de Uber como empresa. Para ser alguien que investiga tanto y tiene un historial de trabajar en tecnología y en medios, creo que eso de la narrativa no es lo suyo. Ni modo. Yo diría que se lo ahorren.

 

Título: Cover Story

Autora: Susan Rigetti

Rating: 🔮🔮

Lo conseguí en Amazon