Listado de la etiqueta: Stepehn Graham Jones

Hablemos de las propuestas para el primer cuatrimestre del año

Con el inicio de un nuevo año, llega un sin número de listas de retos, propósitos, recuentos anuales et al. He visto ya varias imágenes de retos de Lectura para este año y si bien son buenas propuestas, no me convencen del todo.

Yo sé que debo un post sobre recomendaciones para este año, basándome en el libro favorito del año pasado de varios de mis amigos y conocidos, pero como me salieron con muchos que desconozco (ergo, debo investigar un poco para no hacer las cosas al aventón) mientras les propongo un ejercicio, aparte. Ustedes saben que en general leo cosas de la llamada Literatura de la Imaginación, así que mis recomendaciones tienden a inclinarse hacia esos lares, aunque no significa que siempre recomiende algo del tipo.

Es una sugerencia de lectura para, al final del 2017, haber leído al menos 12 libros (13 si consideramos un bonus que pondré para diciembre). La imagen ya la dejé en mi Facebook y mi Twitter, pero pongo a continuación el listado y un par de sugerencias. Los libros que pongo a continuación son sugerencias, pero no se trata de que lean esos libros si deciden entrarle al reto. De hecho, me gustaría saber qué van a leer ustedes: los invito a que compartan conmigo lo que leen. Y también ¡acepto sugerencias de hashtag para Instagram y Twitter!

lectura-2017

Enero: Un libro de cuentos

Los cuentos son un buen calentamiento, creo yo, para leer un libro completo en un mes. Uno puede leer un cuentito al día y de repente ¡pum! Ya acabó el libro.

Demasiada felicidad. Alice Munro.  (Es el que voy a leer) Un buen día caminando en un tianguis de libros de viejo, a donde me llevó un querido amigo, observé el libro ahí y le comenté a mi amigo que jamás había leído algo de Alice Munro. Acto seguido, mi amigo me regaló este libro. Con él pretendo iniciar el año.

  • Cuentos inolvidables según Julio Cortázar. Antología. Aquí caben desde Borges hasta Carrington, pasando por Poe y Tolstoi. Lo edita Alfaguara.
  • La tienda de los sueños. Antologado por Alberto Chimal. Casi un siglo de cuentos (de la Literatura de la Imaginación) mexicanos.
  • After the people’s lights have gone off. Stephen Graham Jones. Cuentos de terror. En inglés.
  • The best american science fiction and fantasy 2015. Editado por Joe Hill. Es una BOMBA. Está en inglés y se consigue en El Péndulo.

Tienda sueños

Bonus: Si son fans del Kindle: Help me fund my robot army and other improbable crowdfunding projects. Sólo disponible en digital (buuu, yo muero por leerlo y no lo he conseguido, pero ya leí uno de los cuentos de la antología). El formato de TODOS los cuentos es como una página/proyecto de Kickstarter. Es un ejercicio narrativo muy interesante. Lo consiguen acá

Febrero: Fantasía escrita por una mujer

Hay autores de fantasía muy chidos y ya de culto. Neil Gaiman (mi amor), Terry Pratchett, Philip K. Dick, Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft (los dos últimos mis gurús literarios cuando me inicié en los caminos de la escritura), pero también hay autoras MARAVILLOSAS. ¿Cuánto han leído escrito por mujeres? Yo caí en la cuenta de que no había leído a tantas mujeres y pues, ampliar los panoramas cae bien.

Brave Story. Miyuki Miyabe. (Es el que voy a leer) OK, me estoy poniendo un standard medio complicado porque es un tabicote de casi 900 páginas para leer en el mes más corto del año (¡gulp!). Pero es una historia casi de culto que ya ha sido re-editada como manga y como libros artísticos y locos como sólo los japoneses saben hacerlo. Así que ¿por qué no?

brave-story

  • Cuando Santa cayó del cielo. Cornelia Funke. Lo edita Siruela en conjunto con el Fondo de Cultura Económica y es una historia muy bonita. Además, trae unas ilustraciones muy monas.
  • The girl of ink and stars. Kiran Millwood Hargrave. Ya les había dicho que es una historia escrita por una chica inglesa que me cautivó por la sencillez y por la valentía de Isa, su protagonista.
  • Loba. Verónica Murguía. Dragones, magia, amor, lobos, batallas épicas, maldiciones, todo en esta historia de autora mexicana que le mereciera el Premio Gran Angular de SM hace un par de años.
  • Magonia. Maria Dahvana Headley. Ya debo tenerlos hartos con esto, pero es que en serio: ¡hay que leerlo!
  • Reckless. El goyl de Jade. Cornelia Funke. El inicio de la Saga del Espejo, cuyo final no ha salido (pero ya tiene tres libros publicados). Imaginen que todo lo que escribieron los Hermanos Grimm está basado en un mundo real, que se encuentra del otro lado del espejo. Un chico, Jacob Reckless, es cazador de tesoros ahí. Y de repente, su hermano menor se pierde en ese mundo…

 

Marzo: Algo escrito por un autor mexicano

A veces me da un poco de cruda moral el saber de tantos autores extranjeros y saber tan poco de los propios. Así que qué tal abrir algo de nuestros compatriotas.

Xanto. Una novelucha libre. José Luis Zárate. (Es el que voy a leer) Pendiente en mi eterna lista de pendientes, ahora es cuando sumergirse en esta historia.

xanto

  • Ojos llenos de sombra. Raquel Castro. Fue premio Gran Angular hace algunos años. La historia de Atari tomando una decisión trascendental para su vida va acompañada de mucha música y vibra dark.
  • La torre y el jardín. Alberto Chimal. Es una novela compleja. Horacio Kustos sale en ella. Le tomó muchos años a Alberto escribirla y fue finalista en el Premio Rómulo Gallegos. Se van a sorprender.
  • Adiós a Dylan. Alejandro Carrillo. Con esta novela Ale, director del sitio Tinta Chida, ganó el premio Mauricio Achcar 2016.  Curiosamente cuadró perfecto con el Premio Nobel de Literatura del año pasado.
  • El ladrón de sueños. BEF. Videojuegos. Niños que no pueden despertar. Heroísmo al pelear contra las pesadillas. Geek, mágico y gamer hasta la pared de enfrente.

Abril: Un libro para niños (o catalogado LIJ)

Insisto en que el público más complicado es el infantil. Es el más exigente. Por eso suelen ser las historias más ocurrentes (y las menos condescendientes) las que trascienden en este ramo.

El hombre que fue un mapa. Ignacio Padilla. (Es el que voy a leer) Supe la conmoción (y la tristeza) que la pronta partida de Ignacio Padilla provocó entre los que lo conocieron. Y aunque este libro existe en la biblioteca y mi hijo lo amó, yo no lo he leído. Llegó el momento.

mapa

  •  El libro salvaje. Juan Villoro. Ya es un clásico entre los fanáticos de la LIJ. De repente uno se da cuenta de que, a veces, son los libros quienes lo escogen a uno.
  • El Mago desinventor. Marco Costa. Sigue siendo de mis favoritos de la colección A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica. Un mago se harta del mundo desgastado por los humanos y desinventa todo: coches, televisión, radio… una pandilla de niños entra a casa del Mago para saber qué ocurre y acaban cayendo en dos futuros alternos.
  • Nicolás San Norte y la batalla contra el rey de las Pesadillas. Wiliam Joyce. ¿Vieron la película de Dreamworks “El origen de los guardianes”? Se basa en la saga de Guardianes de William Joyce y la primera parte nos presenta a Nicolás San Norte, y cómo se convirtió en el héroe de todos los niños. Oscura por momentos, no es la típica historia sobre Santa Claus.
  • Cómo entrenar a tu dragón. Cressida Cowell. Spoiler alert: No tiene NADA que ver con la película de Dreamworks. Es una historia muy divertida (me hizo soltar carcajadas) aunque Chimuelo no es como el séptimo arte nos lo pinta.

Ahí las sugerencias del primer cuatrimestre del año. ¿Qué agregarían? Anímense. Compartan conmigo sus lecturas de este 2017.