Listado de la etiqueta: Ted Chiang

Ya empezó un nuevo mes y yo voy mega atrasada con contarles todo lo que he leído, prometo irme poniendo al corriente. Pero decidí que iba a contarles un poco de mis proyectos y sus avances. A esta sección mensual la llamaré el cafecito del mes porque es contarles en qué he estado metida. Muchas veces escribir me ayuda a darle un orden a la vida, muchas veces escribo para narrarme y entenderme. Y cuando los meses me atropellan, como fue el caso de febrero, me sirve mucho sentarme a reflexionar sobre qué he hecho con mi tiempo.

Al principio tenía esta sensación de que perdí el tiempo ¿saben? La idea de la productividad que nos vende el capitalismo está muy metida en nuestras cabezas y es horrible. Ayer pensaba que cuando fallo en una de mis actividades u objetivos, como hacer ejercicio, siento que estoy haciendo todo mal, y pues no debería devaluar todo lo que consigo en un día por una cosa que no hice. Además, algo que le he estado recordando constantemente a varias de mis amigas, llevamos dos años en modo sobrevivencia y es lógico que a estas alturas estemos agotadas aunque pareciera que “no ha pasado nada”.

Hice mucho en febrero en realidad, no sólo con mis círculos, sino con la promoción de un taller de bullet journal que arranca este mes (la próxima semana). Me asignaron el liderazgo de dos equipos globales dentro de la estructura de mi trabajo. Me cuesta creerme la visibilidad que me he gerado en el trabjo a nivel internacional. Pero está muy padre saber que la gente se da cuenta de lo que hago. Nos pidieron trabajo a G y a mí para apoyar con unos subtítulos de un canal de YouTube y a pesar de que sigo pensando que a dónde se fue febrero, creo que en realidad fue un mes de preparar terreno para cosas más grandes.

Ya lo saben. Tengo dos círculos de lectura, uno de ellos va a cumplir dos años este año, el otro arrancó apenas en febrero. Son proyectos que me tienen muy contenta y que me motivan a leer y a explorar más autores y más formas de narrar historias. Si ustedes se suscriben y entran a leer conmigo, reciben una newsletter mensual con información sobre lo que vamos a leer y algunas cosas extra. Aquí les platicaré lo que ya se mandó el 1º de febrero para que se den una idea de lo que pueden encontrar si le entran a mis círculos.

Círculo Fantástico: leemos fantasía

En febrero leímos a la escritora argentina Mariana Enríquez, más conocida por sus libros de cuentos y por su novela Nuestra parte de noche (Premio Herralde 2019). Sin embargo, no leeremos nada de eso, sino que nos vamos por un libro de fantasía publicado en 2018: Éste es el mar.

¿Por qué elegir esta novela?

Para empezar, es cortita, casi 130 páginas. Febrero es un mes corto y para qué queremos leer apresurados. Además, me llamó mucho la atención que esta novela no es horror ni terror como tal; de hecho me parece que es de las menos conocidas de la autora.

Sinopsis

Una novela sobre transiciones, adolescentes fanatizadas con estrellas de rock –que tienen más que ver con un enjambre de seres fantásticos que con jóvenes alocadas– y una suerte de musas que se han confabulado para hacer que músicos como Kurt Cobain, Sid Vicious o Jim Morrison mueran de forma repentina y se conviertan de manera indefinida en leyenda. Helena, que era parte del enjambre, será ahora la encargada de hacer que el cantante de Fallen, James Evans, se convierta en leyenda y pasar a formar así parte de ese selecto club de seres de inframundos: las Luminosas.

Sobre la autora

Mariana Enríquez estudió Comunicación social en la Universidad de la Plata. Se ha dedicado al periodismo y colabora en Radar. Se le considera parte de la “nueva narrativa argentina” y ha tomado al mundo por sorpresa por su forma de escribir horror. Su novela Nuestra parte de noche es lo que le ha dado más reconocimiento a nivel mundial.

En general publica en Anagrama, aunque Éste es el mar está publicado con Penguin Random House. La pueden seguir en Twitter

Más información sobre la autora

Read and Watch: leemos historias y vemos sus adaptaciones al cine

Empezamos la aventura con Ciencia ficción. En febrero tocó leer La historia de tu vida de Ted Chiang, para ver la película Arrival (2016).

Sobre la historia y la película

 La historia de tu vida es una novela corta (aunque hay quienes la clasifican como cuento) que fue publicada en 1998. Es ciencia ficción donde el lenguaje es fundamental. Aquí, unos extraterrestres llegan a la Tierra, pero contrario a todos los planteamientos de alienígenas llegando a nuestro planeta, llegan en son de paz. Una lingüista y un matemático deben tratar de entender qué nos quieren decir. Esta historia es ya tan relevante para el género que se puede leer en línea (en inglés) aquí o acá, dado que en ciertos programas universitarios se usa de punto de referencia.

En 2016, esta historia fue adaptada al cine con el título de Arrival.  Dirigida por Denis Villeneuve y protagonizada por Amy Adams y Jeremy Renner, fue muy bien calificada por la crítica.  Pueden ver el tráiler acá.

Sobre el autor

Ted Chiang es un escritor estadounidense de ascendencia china que se ha vuelto muy relevante para la ficción, particularmente la ciencia ficción y la fantasía. Se formó en informática en la Universidad de Brown. Así que divide su tiempo ntre escribir manuales de informática y escribir cuentos. Ha ganado ya varios premios, para ser exacto cuatro permios Nébula y cuatro premios Hugo, que son de los más importantes para la ficción. Su más reciente libro de cuentos se llama Exhalación, donde repiensa la relación entre la humanidad y la tecnología.

Más información sobre el autor y la película

 Las cosas marcadas con * se las recomiendo para cuando hayan visto la película, para que no se hagan spoilers.

  • Un artículo en El País sobre la escritura de Chiang.
  • Un artículo en Confabulario sobre Chiang y su libro Exhalación.
  • Un texto sobre Arrival y una reseña sobre La historia de tu vida; ambos en Lecturalia*
  • Un episodio del podcast La sala vacía dedicado a la película y la lingüística*.

 

Eso es todo el chisme. Espero ir subiendo todo lo que leí en febrero en breve a mis reseñas de acá. Ojalá marzo se un buen mes para todos ✨

En febrero de 2022 arranca un proyecto que me emociona mucho: Read & Watch. La idea es sencilla, leeremos historias para luego ver sus adaptaciones al cine. De ahí, con la problemática pregunta ¿qué es mejor el libro o la película? más bien vamos a enfrentarnos a cuestiones como: por qué hacer cambios a la narrativa, concesiones o de plano nuevas historias. La idea de esta iniciativa es reunirnos una vez al mes, ya con el libro leído, para una proyección de la película y posterior una charla al respecto. ¿Qué vamos a leer y ver en estos meses? Si bien en mi página de inicio viene el calendario, acá quiero dejarles los trailers.  Cada título de libro los lleva al link para comprarlo (si gustan) en Amazon. Y acá pueden ver cómo ser parte de esta aventura.

Read & Watch 2022

Febrero – Novela corta o cuento largo

Leeremos La historia de tu vida de Ted Chiang y veremos Arrival

Marzo – Novela clásica

Leeremos Mujercitas de Louisa May Alcott y veremos la adaptación de 2019

Abril – Literatura infantil

Leeremos Cómo entrenar a tu dragón de Cressida Cowell y veremos la película homónima

Mayo – Ciencia ficción

Leeremos The adjustment team de Philip K. Dick y veremos Los agentes del destino

Junio – Teatro

Leeremos La fierecilla domada de William Shakespeare y veremos 10 cosas que odio de ti

Julio – Más clásicos

Leeremos Orgullo y prejuicio de Jane Austen y veremos la adaptación de 2005

Agosto – Literatura eerie

Leeremos Coraline de Neil Gaiman y veremos la película homónima

Septiembre – Novelas extrañas

Leeremos Distancia de rescate de Samanta Schweblin y veremos la película homónima

 

 

Read & Watch inicia en febrero de 2022, con una reunión de explicación que será muy breve y servirá para definir día para nuestras sesiones mensuales con el grupo que se arme. Esta actividad tiene un costo mensual de $155, con suscripción recurrente en mi sitio, o anual de $930. Ese costo paga los servicios de streaming y de videollamada para que armemos la “Netflix party” (que no siempre es en Netflix todo). Si te interesa, contáctame para participar.